| 
 | Carta de Presentación  | 
        
      
      Con fecha 4 de marzo del año 2001 fue   registrada la Sociedad Venezolana de Musicología por los musicólogos Hugo   Quintana, Manuel Ortiz, Alejandro Bruzual, Juan Francisco Sans, Walter Guido,   Fernando Guerrero, Felipe Sangiorgi, Carlos García y José Peñín como miembros   fundadores. A esta iniciativa se han sumado ya un número significativo de   musicólogos venesolanos con obra realizada tanto en el ámbito nacional como   internaciona.
        Es una vieja   aspiración del sector que se hace realidad en un momento en el que la   especialidad ha logrado ya un sustantivo proceso de maduración y concreción de   hechos. En los últimos años, esta disciplina ha venido ganando terreno con las   publicaciones y participación de nuestros investigadores en foros nacionales e   internacionales. Reconocido es el papel protagónico de Venezuela como sede de   eventos musicológicos internacionales de gran significación. Es el momento   oportuno para aunar esfuerzos. Nuevas generaciones de musicólogos bien   preparados y con la mística necesaria, prometen, al lado de otros con una labor   realizada, un futuro alentador. Estamos en un punto promisorio que viene   cuajando a lo largo de un proceso de unos cincuenta años, al que han contribuido   músicos de la talla de Juan Bautista Plaza, José Antonio Calcaño, Eduardo Lira   Espejo, Rházes Hernández López en la musicología histórica, así como Juan   Liscano, Luis Felipe Ramón y Rivera e Isabel Aretz en el campo de la   etnomusicología, por citar sólo algunos nombres. Por su parte, el Estado   Venezolano ha creado instituciones que han hecho hasta el momento aportes   sustanciales, así como otros organismos privados concretaron también importantes   contribuciones.
        En el convencimiento   de que la musicología la harán los musicólogos, nos hemos unido para aprovechar   al máximo la plataforma actual por encima de los vaivenes políticos o sociales.   Hemos constituido esta entidad concebida como una sociedad de   investigación, difusión y docencia, con carácter científico y pretendemos   desarrollar los propósitos básicos siguientes:  el   estudio y la enseñanza de la musicología y de la música en general, con especial   énfasis en el conocimiento, recuperación y difusión del patrimonio musical   venezolano y sus ramificaciones históricas y geográficas; la promoción de toda   clase de tareas musicológicas, tales como organizar congresos, simposios o   jornadas de estudio, fomentar la investigación musicológica, promover y ayudar,   en la manera posible, a publicaciones de índole musicológica; generar o apoyar   iniciativas que tiendan a mejorar la proyección del patrimonio musical   venezolano; participar en asociaciones, fundaciones, federaciones,   confederaciones, convenios y comisiones locales, regionales, nacionales o   internacionales que fueren de interés para los fines sociales en la forma   legalmente regulada; publicar periódicamente la Revista de la Sociedad   Venezolana de Musicología y realizar cualquier otro fin lícito y determinado en   cuanto esté relacionado o tienda a la defensa, gestión y mejora de la   musicología en general y del patrimonio musical venezolano, sin limitación   alguna.
        La Sociedad Venezolana   de Musicología aspira integrarse al movimiento musical e intelectual de   Venezuela y del mundo. 
      Agradecemos la acogida   prestada a la presente. 
      Atentamente,
      
        
          
            | José   PeñínPresidente
 | Carlos GarcíaSecretario
 | 
        
      
      sociedadvenezolanamusicologia@uole.com.ve