Tierra
Poema simbólico en tres cuadros . Argumento
Argumento: María Celina Neyra de Sola
Estreno: Bs. As., 06-03-1945, Sociedad Rural Argentina. Coreografía de los bailes criollos: Lorenzo Vergara. Directora de escena: Blanca C. de la Vega. Dirección: Ana Serrano Redonnet.
Intérpretes:
Wasil Tupin |
Fuego |
Violeta Luque |
Tierra |
Mary Schein |
Luna (en escena) |
Alcira Morales |
Sombra (en escena) |
Olga Farrace |
Guara |
Francisco Gago |
Cari |
Sinibaldo Cofone |
Cusi |
Raúl Dal Lago, Andrés Gago |
Dos hombres |
Dora Kriner |
Agua (en escena) |
Aurelio Molina |
Ceibo (en escena) |
Rosa Del Grande, Federico Llobet, Yussem, Kristel, Admetlla, M. Ferrari |
Vicuñas (en escena) |
Nélida Cendra, Enrique Lommi |
Cuervos |
Matilde Ruanova, Ciro di Pardo, L. Lemos, M. Lemos, B. Lemos, Deporte, Antelo, Barceló |
Llamas |
Blanca Zirmaya, Carlos Sandoval, Adamowa, Molino, Irinova, Campos, Moreno, Lozada |
Aves |
Sawa Andreiev, Dante Fantini |
Hachas |
Ernesto Blanco, Daniel Antelo |
Azadas |
Eliseo Pinto |
Pala |
Naeciso Matouchak |
Machete |
Delia García, Gloria Kazda |
Dos flores |
Schiepati, Gnavi, Cresto, Deporte, Ravena, Biringer, De la Zerda, Canudas, Mastrazzi, Amicón, Guzmán |
Flores de ceibo |
Borowsky, Serrano, Campos, Pérez |
Flores de jacarandá |
Eleta, Hirsching, Ferrari, Ferri |
Flores de palo borracho |
|
Cantantes:
Emma Brizzio |
Luna |
Clara Oyuela |
Sombra |
Marisa Landi |
Agua, vicuña |
Carlos Giusti |
Ceibo |
Niños del Teatro Infantil Labardén |
Argumento
|
La acción se desarrolla en el campo.
Cuadro primero:
Los cuñados Cari y Cusi trabajan alegremente en las tareas rurales. Sombra, envidioso personaje, urde un plan para hacerlos desdichados. Convertido en atrayente mujer se les aproxima y les informa que pueden valerse de una herramientas mágicas que trabajan solas, y se hallan ocultas al pie de un ceibo. Los cuñados, con gran entusiasmo, se dirigen hacia los árboles cercanos. Mas éstos, jacarandá, ceibo y palo borracho, para defenderlos del mal que los acecha, dejan caer sus flores, entreteniéndolos. Terminada la danza de las flores, los hombres hallan al fin las herramientas: pala, machete, azadas y hachas, un pequeño remo y un peine, objetos todos igualmente mágicos. Merced al sortilegio de este último, al ser pasado por los cabellos, acuden las aves provocando gran regocijo.
Cuadro segundo:
Las herramientas comienzan sus trabajos mientras sus dueños, mujeres y niños las contemplan. El plan de sombra se cumple: Cari y Cusi discuten por la posesión de los utensilios. Sombra hace su aparición y a fin de conseguir lo tramado llama al fuego para que destruya todo. Guara interviene: toma el remo mágico y ordena al agua que detenga al fuego. Conjurado el peligro llega la luna, bajo la forma hilandera de una indígena y reconcilia a los hombres. Estos mandan a reiniciar el trabajo a la pala, machete, azadas y hachas, pero, todo sortilegio de las herramientas no obedecen. Todos lamentan la situación, mientras sombra, gozosa, los observa.
Cuadro tercero:
Los cuervos, invocados por la maléfica sombra, asustan a los presentes. Con la aparición del sol llegan las vicuñas, tratando de animar a los desolados hombres, pero sólo reaccionan los niños. Cari y Cusi, angustiados llaman a la madre tierra, quien acude y les ofrece tres preciosos regalos: semillas de maíz, trigo y algodón, aconsejándoles que las hagan fructificar. Ellos mismos las siembran con sus manos. Todos, agradecidos, bailan y cantan una alegre danza, proclamando las bondades de la madre tierra. |
|