|
Los cuadros de este ballet constituyen una evocación de danzas nativas y costumbre tradicionales, al mismo tiempo que enaltecen las virtudes del hombre de trabajo de nuestro campo.
Prólogo:
Vocalizaciones: Ah, Vidala, etc.
Cuadro Primero:
Misa – Rumi. (La Religión)
“Por el camino de la quebrada mujeres, hombres y niños
pasan el Misa – chico.
Tambor y bombo, quenas y caja,
el Misa – chico de la montaña.
Desde Andalgalá hasta Tilcara,
leguas y leguas, Cristo en las andas,
el Misa – chico, ay...
Señor San Francisco, alférez mayor
lleva la bandera delante de Dios.
Todo el mundo en general
a voces reina elegida,
diga que sois concebida
sin pecado original.
Fue concebida María
remedio de todo mal,
más pura que sol de día,
sin pecado original.
Agua, Señor, la pide el pecador,
la tierra la demanda,
misericordia, Señor.
agua, Señor.
De Vos, Soberana Reina
esperamos el consuelo,
que lágrimas de tus ojos
se vuelvan agua de cielo.
Ah...
Padre San Francisco, Francisco Solano;
si supieras como te necesitamos
nosotros los indios,
por la peste, el hambre,
los hombres extraños,
poquitos, poquitos nos van quedando,
del tiempo de ñaupa,
quien sabe que años,
sufriendo y sufriendo,
rezando y rezando,
Padre San Francisco, Francisco Solano,
si supieras cómo te necesitamos.”
Cuadro segundo:
Boda serrana (La Familia)
“Naranjito de sierras no da naranjas
pero da azahares para esperanzas;
así me voy secando de amores tuyos.
Ponete el vestido blanco,
Ponete el manto celeste,
Y andá decile a la Virgen
que nos junte para siempre.”
Cuadro tercero:
La montonera (La Patria)
“Me voy a la guerra, Vidalita,
si vuelvo no sé pues,
allá me llama, Vidalita,
la voz del deber.
Si un plomo maldito, Vidalita,
da en mi corazón,
matará mi cuerpo, Vidalita,
pero mi alma no.
Viva Dios, viva la Virgen;
viva la cinta punzó,
viva la celeste y blanca,
la, la, la, etc.
Sombras de Heredia y Dorrego,
si es que ya en el cielo estáis
os rogamos por la Patria,
que a sus hijos protejáis.
Sombras de Heredia y Dorrego,
si es que ya en el cielo estáis,
a esta tierra que con gloria
la fama de ustedes vive,
no dejéis que la profanen
las tropas que trae Oribe.
No dejéis que en mil hogares
se sufran negros dolores,
no dejéis que aquí la paguen
los justos por pecadores.”
Cuadro cuarto:
La feria de Sumalao. (El Trabajo)
“Cantan los piedras,
llora la caja, Ay.
Arriba tejen las telas,
abajo las pisaderas,
a las mantas de la vicuña
no las teje cualesquiera.
Para tabletas, Mendoza,
San Juan, el vino,
y puntear el Gato,
los correntinos.
San Carlos, yerba y azúcar,
anima mi corazón,
Cafayate y Tolombón,
sangre de mi corazón.”
Cuadro quinto:
La cosecha de la algarroba.
Alojita de algarroba,
Ah...
La Vaina de la algarroba,
lo mejor.
Del monte cercano
te traigo esta flor,
Dios te salve, María,
del valle hermosa flor,
Salve, esperanza mía,
Salve, raudal de amor.”
Cuadro sexto:
Chacarera (La Fiesta)
“Chacarera me han pedido,
Chacarera te hei de dar.
Esta va por despedida
y por despedida va.
Mañana voy a Salta,
y después para Jujuy,
de Jujuy para los campos,
a vivir como el Cacuy.
Cantan las piedras,
llora la caja, Vidala,
Ah...
A hacerme llorar.”
Epílogo.
Vuelta a la Naturaleza.
“Yo soy aquella piedra,
Ah...”
|