Música Clásica Argentina
Instrumentistas
Cantantes Director de orquesta Directores de coro Bailarines Compositores Musicólogos Críticos Pedagogo Docentes Regiseur Escenógrafos Coreógrafos Iluminadores Luthier orquesta / Bandas Coros Conjunto de cámara Instituciones


 

Su opinión

Contáctenos

Ópera

Constantino Gaito  

Flor de Nieve [Fior di Neve]

Ópera en un acto. Argumento

Libreto: José Colleli.

Estreno: 3 de agosto de 1922. Director de Orquesta: V. Bellezza.

 

Intérpretes:

Ofelia Nieto
Emilia Rubati
Ekaterina Galavitha
Miguel Fleta

 

Flor de nieve
María
Maritza
Pedro

 

 

Argumento

La acción tiene lugar en los Abruzos, durante la cosecha. La Hostería de Francisco  – Ambiente de quietud reina en la escena, hasta que se oye el canto alegre de los labriegos que rompe la monotonía del lugar, mientas Francisco dormita sentado a la sombra del parral. Inesperadamente, en un brioso caballo llega Pedro, despertando al tabernero; las trompas suenan a lo lejos, llamando a los cazadores. Llegan éstos al mesón, siendo servidos por María, la hermosa hija del mesonero, que suscita unánimes elogios por su belleza.
Como un hálito suave, como una reminiscencia de algo sentido, una canción melancólica y nostálgica llega a los oídos. Es el canto de los gitanos que se aproximan para ofrecer amuletos, bálsamos para los males y predecir el porvenir a los parroquianos. Zurdo, jefe de la varavana, presenta a Maritza, bellísima joven gitana, que lo mismo dice la buenaventura, como canta o baila. Ante los cazadores la joven se inclina y extrayendo de su seno un juego de naipes, los dispone en el suelo y baila a su alrededor. Zurdo acompaña la danza con una canción en que narra las aventuras de un paje y una dama.
Pedro reconoce entre las gitanas a “Flor de nieve”, hermosa niña de 16 años, a quien había conocido en cierta ocasión en que se encontró con los gitanos. Seducido por la belleza de la joven, le propone rescatarla del poder de Zurdo, si ella está dispuesta a seguirlo.
“Flor de nieve” acepta; Pedro ofrece a Zurdo una buena cantidad por la niña y en tanto realizan el negocio, el cielo se cubre de negros y densos nubarrones, precursores de una tempestad, aterrorizando a los colonos por la pérdida de sus cosechas. “Flor de nieve”, que ha ido a pedir un poco de grano a los labriegos, es víctima del fanatismo popular, desde que los labradores ignorantes y supersticiosos suponen que “Flor de nieve” a quien negaron el grano, ha invocado el temporal para vengarse, por lo que la persiguen acusándola de herética, hechicera y queriéndola ultimar por su brujería.
Pedro en vano trata de calmar los ánimos, porque enfurecidos los rústicos, destruyen el campamento gitano y a toda costa quieren matar a la infeliz “Flor de nieve”, la que es defendida heroicamente por Pedro. Sin embargo, una piedra la hiere en la frente y cae en el preciso momento en que el temporal disminuye su intensidad, y aparece el magnífico arco iris en todo su esplendor. Ante tan repentino cambio, los lugareños quedan confundidos y anonadados.
Pedro, loco de dolor, viendo expirar en sus brazos a la hermosa gitana, abriga una postrer esperanza; paro cuando “Flor de nieve” exhala su último suspiro, él, imperativo y solemne, reclama para la muerta el tributo de aquellos ignorantes, quienes cubren con flores el cuerpo de la joven.
Entonan los labriegos una plegaria, y de la lejana iglesia las campanas del ángelus acompañan con su tañido el cántico en homenaje a “Flor de Nieve”.

 
 

© Copyright 2001 Música Clásica Argentina (108657).
Todos los derechos reservados. Ley 11.723

Prohibida su reproducción total o parcial.
Fecha de lanzamiento 1-02-2001
Responsable: Ana María Mondolo