Música Clásica Argentina
Instrumentistas
Cantantes Director de orquesta Directores de coro Bailarines Compositores Musicólogos Críticos Pedagogo Docentes Regiseur Escenógrafos Coreógrafos Iluminadores Luthier orquesta / Bandas Coros Conjunto de cámara Instituciones


 

Su opinión

Contáctenos

Ópera

Betty Gambartes y Diego Vila

Orestes, Ultimo Tango

Ópera Tango Argumento

Libreto: Betty Gambartes y Diego Vila, basada en El Reñidero de Sergio De Cecco

Estreno: Rotterdam, 22-03-2002, en el marco del World Music Theatre Festival de Holanda. Coreografía: Oscar Araiz. Diseño de luces / dispositivo escénico: Jorge Pastorino. Vestuario: Mini Zuccheri. Asesoramiento Tango: Ricardo y Nicole.Dirección Musical: Diego Vila. 
Dirección General: Betty Gambartes. Producción : World Music Theatre Festival Holland. Producción Ejecutiva: Ricardo y Nicole.

Intérpretes:

Julia Zenko Elena
Carlos Vittori Orestes
Susanna Moncayo Nélida
Rodolfo Valss Soriano
Luis Pereyra Morales
Jorge Nolasco Vicente
Nicole Nau-Klapwijk La Mujer De La Milonga

Stella Baez, Ernesto Balmaceda, Fabián Irusquibelar, Luciana Pontoriero, Maximiliano Avila Silvia Toscano Alejandro Suaya

Vecinos/milongueros

 Orquesta Tango Sextet

Diego Vila

Piano

Horacio Romo

Bandoneón

Damian Bolotin

Violín

Fabian Fazio

Wind instr.

Enrique Guerra

Bajo

Jorge Pemoff 

Percusión

 

 

Argumento

Los personajes de esta obra están situados en un período de transición de la historia argentina y en un arrabal porteño. Es el mundo pintoresco de los guapos y el malevaje, donde domina el más fuerte, el más diestro en el manejo del cuchillo y del hembraje. Allí se rinde culto al coraje y al hombre que se impone tanto en la pelea como en el baile.
En este ambiente de guapos las relaciones se establecen mediante rígidos códigos de honor que no excluyen la intolerancia y la violencia y que obligan a estar siempre listos para el duelo. Rehusar la provocación sería una deshonra.
La muerte de Pancho Morales, sirve de disparador para contar la historia de este guapo a través del recuerdo de su hija Elena. Ella toma sobre sí, no sólo la muerte, sino también la persona de su padre. Su adhesión incondicional a los valores y a la época de Pancho Morales conforma su destino infausto.
Morales toma cuerpo para encarnar el mito del guapo y cobra vida en los raccontos de Elena para afirmar la nostalgia por el malevaje y sus aspectos positivos mientras que en el recuerdo de su mujer Nélida representa los costados negativos de ese mismo ambiente.
La dramatización se produce cuando ambos mundos se enfrentan. Nélida y Vicente aspiran a una convivencia pacífica en una tácita condena a la provocación y a la justicia por mano propia y se oponen a los códigos de ese círculo de cólera y sangre representado por el reñidero.
Y es a través de Orestes, el hijo, que el tema se desplaza hacia el verdadero nudo dramático: el cambio de perspectiva socio-política y la desmistificación del guapo.
Orestes hijo de Morales, se encuentra atado a los códigos del padre pero sin convicción personal. Busca en él la afirmación de su propia imagen. Su sometimiento es patético cuando desea vencer la indiferencia de su padre y lograr su cariño y respeto. Impulsado por esta necesidad y para ganar su admiración, comete un asesinato.
Durante el velatorio de Morales reaparece Orestes y se reanima la desmesurada sed de venganza de Elena, quien acusa a Nélida y a Soriano, su amante, como responsables de esta muerte. Obsesionada por vengar la muerte de su padre, presiona a Orestes para que sea su ejecutor.
Orestes es la víctima de choque de estos dos mundos en contraposición.
La ligazón afectiva fortísima que lo une a la madre y la amistad fraterna de Vicente, darán lugar a otros raccontos esclarecedores y desmitificadores de la figura de Pancho Morales.
Orestes debe decidir entre cumplir la venganza, según los códigos de honor y coraje propios del mundo paterno o escuchar su propio deseo: el del hombre que no quiere matar.

 
 

© Copyright 2001 Música Clásica Argentina (108657).
Todos los derechos reservados. Ley 11.723

Prohibida su reproducción total o parcial.
Fecha de lanzamiento 1-02-2001
Responsable: Ana María Mondolo