|   Tango cuassi Fantasia (Fantasía en Tango)Comentario del compositor Forma sonata con   entera libertad. Compuesta en el año 1990, el autor ha querido elevar su   contenido a la música erudita. El tango comienza con dos compases fuertes, rítmicamente. El 1° tema esta a   cargo de violines primeros y clarinete primero. Siempre acompañados por la parte   rítmica (desde tantas que hay en el tango). También agregamos contestaciones de   flautas y oboes. Hace su entrada el piano solista, con algunos instrumentos de   la orquesta para continuar en contestaciones imitativas, bandoneón y violín   solista. Poco meno mosso,   bandoneón y cierra la primera parte solo el violín solista a piacere. Puente de transición de la   orquesta con alma y medio fuerte. El piano solista adorna   con arpegios. Luego el violín   solista, piano y bandoneón hacen la parte principal, con pocos instrumentos de   la orquesta, y otros haciendo otro rimo tanguero. El violín solista prepara su   entrada al 2° tema, que es menos   mosso. Es una melodía expresiva, con pizzicato de las cuerdas. El violín   solista prepara la entrada del piano medio fuerte. Este continúa con el tema   con acordes en ambas manos, las cuerdas con arcos, y entran suave tres cornos.   Continúan creciendo y el piano con   anima y llega al fuerte, poco rubato. Luego disminuyendo y ritenuto para dar la entrada al   bandoneón, del 2° tema en otra tonalidad y con suavidad. Las cuerdas pizzicato rítmicamente, y notas largas   de las maderas. El bandoneón sigue su línea melódica cambia su carácter, y el   contrabajo lo acompaña haciendo pizzicato. El bandoneón entra en un   rubato y con seriedad en su forma expresiva, su ritmo cambia a piacere y acelerando con el bajo tenido - mota sol   - por violonchelo y contrabajo, preparamos para entrar crescendo al tutti con fuerza. Llegamos al 2° tema y se   presenta en el modo menor; pero súbitamente cambia el giro melódico y se dirige   con fuerza al desarrollo de la obra. Breve pausa. El desarrollo, en el tiempo primo y con anima se hacen cargo el piano y violín   solista. El contrabajo lleva el ritmo, haciendo pizzicato, también maderas y corno. Deja   el violín solista, y la melodía la toma el bandoneón, y con el piano se dirigen   al tutti, es decir, orquesta y   solistas quassi medio fuerte.   Después de unos compases se produce entre solista y la orquesta intercalan   partes, y violines primeros haciendo otro ritmo, atrás del puente. Luego   continúa la orquesta sola tocando con suavidad y violín solista, haciendo   ritmo con el arco atrás del puente ya variado. La orquesta va creciendo su intensidad para llegar al   fuerte. A continuación el piano   hace su entrada con acordes fuertes, mientras la orquesta hace   ritmos variados. Violines segundos y violas al unisono juntos con el piano, hacen la   melodía. Hace su presencia el violín solista haciendo alarde de su virtuosismo,   y creciendo molto con la orquesta,   llegan a la reexposición 1° tema. La reexposición se   presenta en un tiempo sostenuto, y   con mucha fuerza. Tenemos contestaciones imitativas y otras combinaciones   orquestales que lo lleva ala repetición del tema. Es el piano fuerte y piú sostenuto, que se agarra en ambas   manos la continuación del tema. En el segundo compás, entran violín solista y   bandoneón. La melodía toma otro giro, y con parte de la orquesta, y los   solistas, dejan solo al violín solista. A continuación cuatro compases suaves de   parte de la orquesta, y violín solista y bandoneón, preparan para llegar al   segundo tema.
 Solo el piano el   segundo tema. Entra suave y a   piacere. Al segundo compás tempo moderato y delicado. Después de algunos compases   creciendo y fuerte y molta grandeza. El giro melódico cambia   y llegamos a una pequeña pausa. El pianista hace suave el canto con la mano   izquierda, y con la mano derecha, percusión en la tapa del piano. Continúa así   para llegar creciendo y con mucha fuerza a la repetición del segundo tema. Está   a cargo de la orquesta con fuerza y el tempo meno mosso. Se presenta un diálogo   entre solistas y la orquesta. Esta continúa y el piano toca con fuerza acordes   grandiosos con ambas manos, y así llegamos a un tiempo movido donde entra el   bandoneón fuerte, y las cuerdas de   la orquesta. Luego se integra la orquesta y llegamos a un tempo sostenuto. Tocan conos y maderas.   luego el piano suave y a piacere, prepara la entrada para la   cadenza. Esta es una especie de   fantasía, de improvisación sobre los temas principales del concierto, poniendo   de relieve al instrumentista, con todo medio de virtuosismo. Esta cadenza de los   tres solistas, piano, violín y bandoneón, es un bello diálogo trabajado a base   de la inspiración. Después de mucho transitar, llegamos al tempo maestoso. Con   fuerza, y la melodía a cargo de las cuerdas es libre. Al sexto compás entra el   piano con ambas manos, y siempre con la orquesta se dirigen donde el piano toma   la parte principal, y con la orquesta llegan donde tocan todos los solistas. Es   interesante las lindas combinaciones contrapuntísticas de los solitas, y algunos   de los instrumentos de la orquesta, quedando sólo por dos compases los solistas.   Continúa la orquesta sola poco piú   mosso y medio fuerte, y   creciendo entran los solistas. La   orquesta en su parte armónica, también se escucha algún ritmo tanguero,   imitaciones entre solista y orquesta, llegamos a un ritenuto, glissando de viola y violonchelo ya   fuerte, llegamos al final de la   obra con un fortísimo en el   penúltimo compás.
 |