Música Clásica Argentina
Instrumentistas
Cantantes Director de orquesta Directores de coro Bailarines Compositores Musicólogos Críticos Pedagogo Docentes Regiseur Escenógrafos Coreógrafos Iluminadores Luthier orquesta / Bandas Coros Conjunto de cámara Instituciones


 

Su opinión

Contáctenos

Emilio A. Napolitano

Apurimac

Poema sinfónico coreográfico. Argumento

Argumento: Leyenda homónima de Héctor Iglesias Villoud

Estreno: Bs. As., 06-06-1944, Teatro Colón. Coreografía y régie: Margarita Wallmann. Puesta en escena: Margarita Wallmann. Escenografía y vestuario: Juan Antonio Ballester Peña. Dirección de orquesta: Alberto Wolff.

Intérpretes:

Felisa Guzmán

Apurimac niño

Schiepati, Ramón, Sanabria, De la Zerda, Pérez, Rabboni, Silberberg

Sus amigos

Aurelio Molina

El brujo

Yurk Shabelevsky

Apurimac guerrero

Dora Del Grande

Coillur

Farrace, Golkuhl, Kristel, Kriner, Cabiglioli, Martini, Ferrari, Yussem, Admetla, Requejo, Olivera, Serrano

Doncellas

Deporte, Varela, Siccardi, Di Pardo, Lommi, Reyes, Tupin, Grey

Guerreros

Kazda, Irinova, Adamowa, García, Ferrari, Agoglia, Eleta, Szapoval, Molino, Gnavi, Crest, Levers

Cortesanas

M. Lemos, B. Lemos, L. Lemos, L. Mastrazzi, Castaño, Díaz, Campos, Llobet

Pueblo

Francisco Gago

El inca

Francisco Pinter, Sinibaldo Cofone,

Adivinos

Gago, Barceló, Antelo, Pinto

Músicos

Burian, Sandoval

Servidores del inca

Raquel Deporte

El alma de Coillur

 

Argumento

Apogeo del Imperio Incaico.

Prólogo

Un grupo de niños, hijos de nobles guerreros, juega junto a las murallas del Pucará. Aparece el brujo, quien aproximándose a uno de los pequeños (Apurimac) le anuncia: “Serás el guerrero más glorioso del imperio si renuncias al amor”. Acto seguido se aleja.

Poema

Años más tarde. El joven elegido ama en silencio y es correspondido por la bella Coilllur. Ambos lo manifiestan con una danza de amor. Pero Apurimac, recordando la predicción del brujo, la abandona. Coillur ingresa al templo de las escogidas seguida por sus doncellas en solemne procesión. Apurimac las contempla.

En la soledad de la noche canta su tristeza en un melancólico yaraví.

En medio de aclamaciones entra el inca con su séquito.

Para premiar la brillante intervención de Apurimac en la guerra el inca lo nombra capitán general del ejército. El cortejo se dispone a presenciar la fiesta guerrera. Se suceden danzas bélicas y cortesanas.

El brujo aparece nuevamente surgiendo de un relámpago frente al templo donde está Coillur. Le hace notar que la guerra está asolando los campos, provocando sequía y hambre. Para que terminen estas calamidades y triunfe Apurimac es necesario que una virgen ofrezca su vida en holocausto a la victoria. La doncella, enamorada, accede a sacrificarse, y es preparada por sus compañeras en una danza ritual.

Los adivinos traen el puñal. Coillur los contempla y el conjuro del hechicero, anhelando obtener la gloria para Apurimac, se da muerte.

Los guerreros celebran el triunfo con una brillante danza, mientras se ve subir hacia lo alto el alma de la heroica Coillur.

 
 

© Copyright 2001 Música Clásica Argentina (108657).
Todos los derechos reservados. Ley 11.723

Prohibida su reproducción total o parcial.
Fecha de lanzamiento 1-02-2001
Responsable: Ana María Mondolo