Música para   escena:            
            
            La zapatera   prodigiosa (1943). 
              Ópera en dos actos.  Libreto:  del compositor, sobre la    obra  homónima de  Federico  García  Lorca (ver argumento). Formación: 4.3.3.3 - 4.3.3.1; timbal,   percusión, arpa, celesta, banda interna, solistas, coro mixto, cuerdas. Estreno: Montevideo, 22-10-1949, teatro del SODRE. Director: Juan José Castro. En Buenos Aires,   26-08-1958, Teatro Colón. Director: Juan José Castro. Director del Coro:   Tulio Boni. Intérpretes: Pilar   Lorengar (Zapatera), Manuel Ausensi (Zapatero), Víctor de Narké   (Alcalde), Carlos Giusti (Don Mirlo), Carlos Cossutta (Mozo de la faja),   Tulio Gagliardo (Mozo del sombrero), Jorge Noe Fainzaig (El Niño), María del   Carmen Ecignard (Vecina roja), Corrada Malfa (Vecina amarilla), María de   Benedictis (Vecina negra), Carmen de la Mata (Vecina verde), Anna di Muccio   (Vecina morad), Nuritza Dikranian, Eugenia de Leo (Hijas), Emma Muñoz Herrera,   Magdalena Collado (Niñas), Francisco Pinter (Prestidigitador). Puesta en escena:   Margarita Xirgu. Coreografía: Michel Borowski. Escenografía y Vestuario:   Héctor Basaldua. Archivo: 1) Buenos Aires, Ricordi. 2)   Washington (USA), Biblioteca del Congreso (microfilm). Observaciones: el 13-08-1943, se   escucharon fragmentos en los conciertos de la Asociación Filarmónica. La Obertura y fragmentos para soprano y bajo  (2.2.2.2 - 4.2.3.1 - timbal,   percusión, celesta, arpa - soprano, bajo - cuerdas) se ejecutan como   trozos independientes. Reducción para voces y piano. 
            Proserpina y el   extranjero (1951). 
              Ópera en tres actos. Libreto: en castellano de Omar del   Carlo, versión italiana de Eugenio Montale (ver argumento). Estreno: Milán, 16-03-1952. Teatro alla Scala. Director: Juan José Castro. En Buenos Aires,   13-09-1960, Teatro Colón. Director: Juan José Castro. Intérpretes: Gina Lotuffo   (Proserpina), Angel Mattiello (El Extranjero),   Virginia Castro (Flavia), Zulma Pfannl (Demetria), Zaira Negroni   (Cora Fuentes), Noemi Souza (Marfa), María del Carmen   Ecignard (Rita). Archivo: Milán, Ricordi. Premio: Verdi, Concurso del Teatro alla   Scala de Milán, 1951. Reducción para voces y piano (Edición: Milán,   Ricordi, 1953).   
            Bodas de sangre (1952). 
              Ópera en tres   actos. Libreto: del autor, basado en   la obra homónima de Federico García Lorca (ver argumento). Formación: 3.3.3.3 - 4.3.3.1; timbal,   percusión, glockenspiel, vibráfono, xilófono, celesta, arpa, cuerdas. Estreno: Buenos Aires, 9-08-1956,   Teatro Colón. Director: Juan José Castro. Director de Coro: Tulio Boni . Intérpretes: Marina de Gabarain (La Madre), Virginia   Castro (La Novia), Sofía Bandin (La Mujer de Leonardo),   Isabel Casey (La Suegra), Luisa Bartoletti (La Criada), Marcos Cubas   (Leonardo ), Renato Sassola (El Novio), Angel Mattiello   (El Padre), Haydée de Rosa (La Luna), Amanda Cetera,   Víctor de Narké (La Muerte), Consuelo Ramos, Mar del Carmen Ecignard, Carmen   Burello (La Niña), Anunciada Balseéis, Corrada Malfa, María de   Benedictis (Muchachas), Tulio Gagliardo, Horacio González Alisedo, Guerrino   Boschetti (Leñadores), Virgilio Tavini, José Crea (Mozos), Emma   Brizzio (La Vecina). Régisseur: Margarita Xirgu. Escenografía y Vestuario: Héctor Basaldúa . Coreografía: Michel Borowski . Grabación: 1) Bs. As.,   IRCO (59). 2) de la "Escena Final", Bs. As., IRCO (301) y Fondo Nacionl de las   Artes.  Panorama de la Música Argentina - Compositores nacidos entre 1890-   1897). Intérpretes: Noemí Souza,  integrantes de la Orquesta de la Ópera de   París, director: Pierre Dervaux. Archivo: 1)   Buenos Aires, Ricordi. 2) Washington   (USA), Biblioteca del Congreso (microfilm). Reducción para coro y piano. Observaciones: Ver música incidental y para películas.  
            La cosecha negra (1960). 
              Ópera en tres actos y   siete cuadros. Libreto: Juan José   Castro. Observaciones: la obra quedó   en versión para canto y piano, la orquestación le pertenece a Eduardo Ogando. Archivo: Washington (USA), Biblioteca del   Congreso (microfilm). 
             |