Música Clásica Argentina
Instrumentistas
Cantantes Director de orquesta Directores de coro Bailarines Compositores Musicólogos Críticos Pedagogo Docentes Regiseur Escenógrafos Coreógrafos Iluminadores Luthier orquesta / Bandas Coros Conjunto de cámara Instituciones


ÁNGEL E. LASALA

Homenaje por Ana María Mondolo
 
Escena:
   
 
   
   
   
 
Música de Cámara:
   
   
 
Instrumento solo:
   
   
   
   
 
   
   
 
 
 

 

 

 

 

 

 

Ángel E. Lasala
(Buenos Aires, 9-05-1914;
Buenos Aires, 1-05-2000)

Ángel E. Lasala
 

In Memóriam

Por Ana María Mondolo
(para la Revista Música e Investigación del Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", 2000-2001, publicado en forma parcial por su director)

El 1 de mayo próximo pasado falleció en esta capital Ángel Lasala, compositor, pianista y pedagogo, quien fuera una figura muy querida del ambiente musical argentino. A lo largo de sus casi ochenta y seis años de vida se consagró por entero a su arte desde variados puestos de trabajo. Fue asesor musical de la Dirección General de Radiodifusión del Estado (1945-1969), Vicerrector del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” (1965-1966), Director del Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla” (1976-1984), Presidente de la Asociación Argentina de Compositores (1961-1963, 1967-1969 y 1981-1984) y Presidente de la Academia Argentina de Música (1998-2000).
Su vínculo con esta disciplina lo estableció a muy temprana edad. Inició su formación en la Escuela de Música de La Prensa, en donde obtuvo los títulos de Profesor de Música (1930) y de Piano (1932), y tomó lecciones de violín. Tras desempeñarse exitosamente como pianista, se dedicó de lleno a estudiar composición en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación con José Gil y Athos Palma. Al egresar, continuó su perfeccionamiento en forma particular junto a este último maestro y comenzó su labor pedagógica en establecimientos primarios y secundarios dependientes del Ministerio de Educación. Por esa época concibió muchas de las páginas didácticas que fueron aprobadas por el Consejo Nacional en la materia y publicadas por Ricordi Americana. Entre ellas podemos mencionar Canción escolar [1], encargada por el Consejo y premiada por la citada editorial, en 1936. Además,  Obras Corales [2], en cuyo prefacio señaló

“[...] integrada por Danzas y Cantares argentinos y universales [...] responde a fines didáctico – pedagógicos, evitando el anacrónico procedimiento de la enseñanza coral por audición.
[...] Nos ha preocupado muy en especial el aspecto nativo, por considerarlo de imperiosa divulgación y arraigo como principio artístico en el estudioso iniciado, y hemos tratado de exponerlo con el máximo de jerarquía y respeto en su forma y contenido a través de 12 canciones y danzas.
[...] la necesidad de una cultura de orden general nos ha llevado a insertar 16 melodías y ritmos pertenecientes a diversos países del mundo [...]
La inclusión del Himno Nacional Argentino, responde a la necesidad de que todo estudiante pueda conocer prácticamente la constitución de su estructura melódica, rítmica y expresiva beneficiando con ello su segura interpretación.”

Lasala tuvo a su cargo la cátedra de coro de la Escuela de Coros y Orquesta (1945-1979). Más tarde, pasaría a ejercer la docencia en la Escuela General Lemos (Contrapunto y Fuga, 1967-1969), el Conservatorio Nacional (Rítmica Contemporánea y Armonía; 1955-1979) y el Conservatorio Municipal (Conjunto de Cámara; 1969-1984).
En 1960, becado por el gobierno del Brasil, tuvo la oportunidad de tomar contacto y profundizar sus conocimientos sobre planes de estudio de los diferentes niveles del sistema educativo musical del país hermano y en la organización de radiodifusoras y televisión. Además, dictó cursos y conferencias, y realizó un importante intercambio de obras de compositores argentinos y brasileños en el ámbito oficial.
Lasala actuó en repetidas oportunidades como jurado en concursos de la Secretaría de Cultura de la Nación, el Fondo Nacional de las Artes, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, el Instituto Superior de Música de Santa Fe, Instituto Superior de Música de Mendoza, Asociación Wagneriana de Buenos Aires, Instituto Panamericano de Montevideo (Uruguay), etc.
Paralelamente, su labor en el terreno de la composición alcanzaba un lugar de privilegio. La leyenda coreográfica Chasca Ñahui [3], compuesta cuando sólo contaba con veinticinco años de edad, recibió el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires (1941), y con ello una fecha cierta de estreno en el Teatro Colón. La obra se representó con coreografía de Margarita Wallmann, bajo la dirección orquestal de Roberto Kinsky (11-08-1944). El papel principal – Chasca Ñahui (la joven imilla) - lo encarnó María Ruanova. Esta interesante pintura del altiplano, en donde se mezclan mitos y leyendas de la cosmogonía quechua, obtuvo en 1945 otro Premio, el de la Comisión Nacional de Cultura, y volvió a subir a escena en el Teatro Colón. Según la Dra. Pola Suárez de Urtubey [4]

“a partir de entonces quedan prefigurados tanto su inclinación estética, manifiestamente definida hacia el nacionalismo, como su lenguaje, de neto sentido tonal”.

El éxito se repitió con su segundo y último ballet. Por Achalay [5] (1947-1950), Lasala mereció nuevamente un Premio de la Municipalidad (1960), pero curiosamente este no se hizo efectivo, dado que hasta el momento no alcanzó la representación correspondiente en el Teatro Colón. De la obra sólo pudo conocerse una suite sinfónico – coral que a criterio de Carlos Suffern [6] ostenta 

"una intensa fuerza expresiva, de color denso y brillante, de un hondo sentido humano que le confiere importante significación en el cuadro de la música argentina, así como debe destacarse la maestría con que es tratada la masa coral, verdadero intérprete del poema escénico, cual es la tragedia griega”.

Pero con excepción de estas dos partituras, hasta la década del ’60 Lasala se avocó a la música para solista (piano, guitarra, violonchelo) y para conjunto de cámara de variadas combinaciones instrumentales y vocales. Dentro de éste último género se destacan las Canciones argentinas [7] (1936), el Cuarteto de Cuerdas Nº 1 [8] (1939) y el Trío Nº 1 [9] (De las serranías; 1944), laureadas por la Municipalidad, respectivamente, en 1938, 1944 y 1945. Las Canciones Norteñas [10] (1940) fueron premiadas por la Comisión Nacional de Cultura, en 1940, y el Cuarteto de Cuerdas Nº 3 [11] (Homenaje a Alberto Williams; 1961) por la Asociación Wagneriana de Buenos Aires, en 1961.
Siendo uno de sus centros de interés la búsqueda de combinaciones tímbricas, en 1961 retomó la paleta orquestal con un Concierto para dos guitarras [12] ("Homenaje a Julián Aguirre”) y, en 1964, los Movimientos orquestales para piano solista [13].
A partir de la década del ’70 se sucedieron obras sinfónicas de mayor aliento motivadas, en algunos casos, por encargos: Cantata a San Martín de Porres [14] (1974); Quebrada [15] (1975), Poema Sinfónico comisionado por la Asociación Argentina de Compositores en su sexagésimo aniversario; Cantata Santa María de los Buenos Aires [16] (1979), encargo de la Municipalidad para conmemorar el cuarto centenario de la segunda fundación de la ciudad; Te Deum [17] (1989); y Cantata San Roque González de Santa Cruz [18] (1990).
Desde el punto de vista estético, Ángel Lasala fue uno de los pocos exponentes de la generación “del Centenario” [19] que no adhirió a las tendencias instituidas por el Grupo Renovación. Eligió el camino trazado por sus maestros, los músicos nacidos en la década del ’80. Al igual que éstos, cultivó el nacionalismo y el indigenismo; evocó a sus ancestros con páginas como Cantares españoles [20] (Homenaje a Turina; 1953); adhirió al universalismo musical con Homenajes [21] (1947) “A Juan Sebastián Bach” (Preludio y danza antigua) y “A Claudio Debussy” (Nocturno). Sin embargo, no titubeó en incorporar y adaptar a sus necesidades expresivas elementos nuevos como lo hizo en sus Escenas del Buenos Aires Colonial [22] (1982), para recitante, voces e instrumentos solistas, y cinta magnetofónica. Coincidimos con lo expresado por Carlos Suffern [23] 

“Lasala apoya sus mayores aciertos en la lírica evocación de la vida y costumbres argentinas, pero ajeno a toda limitación excluyente, su espíritu finamente estético se complace – argentino o no – en todo aquello que sea una fuente de belleza y emoción. Esta amplia actitud explica la razón por la cual algunos de sus mejores logros no tienen referencia con la temática nacional”.

 


[1] Para coro y piano (1936).

[2] A una voz con acompañamiento de piano. Texto para el estudio coral aprobado por el Ministerio de Educación para los Establecimientos de Enseñanza primaria, secundaria, artística y escuelas de coro. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1956.

[3] [Ojos de lucero], ballet en un acto y cuatro cuadros (1939), con argumento del compositor.

[4] “Lasala, Ángel” en: Diccionario de la Música Espoañola e Hispanoamericana. España, SGAE, 2000. Volumen 6, página 774.

[5] Poema Coreográfico en un acto y dos cuadros, con argumento del compositor inspirado en relatos homónimos del libro Mis Montañas de Joaquín V. González.

[6] Giovanni, Marta; Foglia de Ruiz, Amelia: Ballet Argentino en el Teatro Colón. Bs. As., Plus Ultra, 1973. Página 262/263.

[7] Para voz y piano: 1) “Tropilla de estrellas”, texto Fernán Silva Valdés; 2) “Ay! Lunita”, texto Ángel E. Lasala; 3) “Dicen que andan diciendo”, texto del Cancionero popular.

[8] Lo dio a conocer el Cuarteto Pessina en el Ciclo de la Asociación Argentina de Compositores (20-11-1946).

[9] Para violín (oboe o clarinete) violonchelo y piano (o clave). Esta obra mereció, además, un Premio de la Colectividad Armenia (1958).

[10] Para voz, flauta, viola, violonchelo y arpa (piano o clave): 1) “Cuando salí de mi pago”, texto del Cancionero popular; 2) “Colla, collita”, texto de Ángel E. Lasala; 3) “Navidad Norteña” texto de Sergio Villar Otero.

[11] Lo estrenó la Asociación Argentina de Compositores en el Salón Dorado del Teatro Colón, con el Cuarteto Acedo (8-11-1963)

[12] Formación instrumental 1.1.1.1 - 1.0.0.0. – 2 guitarras – cuerdas. La estrenaron en la Facultad de Derecho (UBA; 30-05-1963), Graciela Pomponio y Jorge Martínez Zárate (guitarras) con la Orquesta de Radio Nacional, dirigida por Washington Castro.

[13] Formación instrumental 3.3.2.3 – 4.3.3.1 – timbales, percusión, campanas, glockenspiel, castañuelas, maracas, vibráfono, xilófono, cascabeles, bloque de madera, güiro, celesta, arpa, piano solista – cuerdas. Sus partes son: 1) “Pórtico” para piano y cuerdas; 2) “Cánticos de procesión” para piano y vientos metal; 3) “Ritmos y sonoridades” para piano y percusión; 4) “Final” para piano y orquesta completa. La dio a conocer en el Teatro Colón (08-06-1975), Perla Brúgola con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, dirigida por Mario Benzecry.

[14] Para recitante, soprano, barítono, coro mixto y orquesta (3.2.2.2 – 4.3.3.1 – timbal, percusión, campanas, castañuelas, cascabeles, órgano, celesta, arpa - cuerdas), con texto del Padre Domingo Renaudiere de Paulis. Se estrenó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UBA; 10-09-1976), con el Coro Polifónico Nacional (director: Roberto Saccente); la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Washington Castro.

[15] Formación orquestal: 3.2.2.3 – 4.3.3.1 - timbales, percusión, campanas, glockenspiel, cascabeles, güiro, látigo, bloque de madera, matraca, piano, celesta, arpa – cuerdas. La dio a conocer en el Teatro Colón (27-11-1975) la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, bajo la dirección de Juan Emilio Martín.

[16] Para recitante, coro mixto y orquesta (3.3.2.2 – 4.3.3.1 – timbal, campanas, percusión, celesta, arpa - cuerdas), con textos del compositor. 1) “Fundación 1536”; 2) Fundación 1580; 3) “La Gran Aldea”; 4) “Ciudad de nuestros días”; 5) “Coral de celebración”. Estrenada en el Teatro Colón (31-05-1982), por Bruno Tomaselli (recitante), el Coro del Instituto Superior de Teatro (director: Waldo Sciammarella), la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, bajo la batuta de Antonio Russo.

[17] Para coro mixto y orquesta de cuerdas. Sólo se dio a conocer una versión coral con acompañamiento de piano con el Coro de la Alianza Francesa, dirigido por Julio Fainguersch.

[18] Para recitante, barítono, coro mixto y orquesta, con texto de Virginia Carreño.

[19] Compositores nacidos entre 1905 y 1919.

[20] Para voz, oboe, violonchelo, piano (o clave), con texto del Romancero Español. La dio a conocer la Asociación Argentina de Compositores (Zulema Castello de Lasala, Adalberto Clavero, José Bragato, Ángel Lasala; 22-06-1953).

[21] Para guitarra, dados a conocer el 18-10-1947, por María Luisa Anido, en los conciertos de la Asociación Argentina de Compositores.

[22] Con texto del compositor, se estrenó en el Teatro Coliseo (02-10-1982), con la Orquesta Sinfónica de la Policía Federal, dirigida por Alfonso Stagno (formación completa: recitante, barítono, voces, flauta, oboe, guitarra, violonchelo, triángulo, cascabeles, cajas de madera, pandero, güiro, platillo, clave o piano, cinta magnetofónica). Son sus partes: 1) ”Paseo en la Alameda”; 2) “Ronda de la madrugada”; 3) “Patios”; 4) “Pregones: futero, aguatero, manisero”; 5) “Fiestas de los morenos: Cántico – Danzón.

[23] Fucci, Mónica: Angel E. Lasala. Buenos Aires, Dafne, 1992.

Contáctenos
 
 

© Copyright 2001 Música Clásica Argentina (108657).
Todos los derechos reservados. Ley 11.723

Prohibida su reproducción total o parcial.
Fecha de lanzamiento 1-02-2001
Responsable: Ana María Mondolo