Música Clásica Argentina
Instrumentistas
Cantantes Director de orquesta Directores de coro Bailarines Compositores Musicólogos Críticos Pedagogo Docentes Regiseur Escenógrafos Coreógrafos Iluminadores Luthier orquesta / Bandas Coros Conjunto de cámara Instituciones



Página Principal
Página Principal

Música y Educación
Música y Educación

Artículos
Artículos

Libros
Libros

 

Su opinión Su opinión

Contáctenos Contáctenos

Música y Educación

COODIEP: LAS ARTES EN LA REFORMA EDUCATIVA
Bs. As., Música Clásica Argentina, 2000

4. El Teatro en la Reforma Educativa

Prof. Hilda Elola

4.1. EL LENGUAJE TEATRAL

Para comenzar quisiera dejar sentada mi posición sobre la enseñanza de las Artes.  ¿Es posible enseñar las materias artísticas? y de serlo ¿por qué y para qué? Yendo más a mi campo específico: ¿debe el Teatro, como arte milenario, tener su espacio curricular en la Escuela? Dice David Berlo en su libro El proceso de la comunicación[1]:

“Si el significado que damos a la palabra ARTE es ‘sin sistema’ o ‘sin conocimiento de lo que hacemos’ entonces podemos defender la ignorancia del código en ciertos campos llamándolos artísticos. Pero si nuestro significado de ARTE es ‘el intento de estructurar ciertos elementos en la forma que mejor exprese nuestro propósito’ o ‘que tenga el mayor efecto sobre el receptor’ o ‘tenga el significado propuesto para el receptor’, entonces creo que será necesario estudiar el vocabulario y la sintaxis de todas las formas de arte”.


De acuerdo con lo que dice Berlo considero que el arte debe integrar el curriculum escolar ya que los Lenguajes Artísticos, y considero al Teatro un lenguaje, poseen códigos estructurados dentro de sistemas específicos, cuyo propósito es el de permitir el desarrollo de posibilidades comunicativas y expresivas que otras asignaturas no proporcionan, o proporcionan en menor grado, en el ámbito escolar.
Por un lado, el arte como producto de la pura intuición sin propósito ni finalidad más allá que el de la libre expresión; por otro el arte como un comunicador de ideas, principios, sentimientos, como una fuente de expresión dirigida a los otros mediante la utilización de una estructura, de un sistema, de un código organizado reconocible y transmisible, postura hacia la que me inclino. Mi posición puede parecer obvia en estos momentos en que todos los contenidos de formación docente concuerdan con lo que digo. Sin embargo, pienso que es menos obvia de lo que aparenta porque aún hoy, en nuestro medio profesional artístico, existen posturas pedagógicas que postulan lo prescindible de una organización didáctica con contenidos a enseñar; lo superfluo de una estructura didáctica que hable de propuesta de objetivos, de verbalización de contenidos de enseñanza, de evaluación de contenidos por considerarlo contraproducente para el libre ejercicio de la creatividad. No sólo un especialista en comunicación nos llama la atención sobre las posibilidades de enseñar arte. Dice el Documento Nº1 de Trabajo de Actualización Curricular en Artes de la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: “Los lenguajes artísticos se enseñan, son estudiables, son motivos de producciones, son evaluables”. Es, con estos principios – con un proyecto didáctico con objetivos, contenidos, actividades y evaluación - que yo pienso la presencia del Lenguaje Teatral dentro del curriculum escolar.
“Los lenguajes artísticos se enseñan”. Nosotros enseñamos Teatro ¿pero qué enseñamos?  Enseñamos a conocer las técnicas que posibilitan “actuar”, a ser “alguien que acciona y tiene un espacio” en el mundo del imaginario. O sea, que enseñamos las Técnicas del Actor. Claro que no para formar actores sino porque la “acción representada por un personaje en situación” es la esencia del Teatro, y quien la realiza es el actor. ¿O acaso quien enseña las notas musicales y el pentagrama y a tocar un instrumento pretende formar músicos? No, le interesa que, conociendo cómo producir música los chicos, sensiblemente, sean capaces de gustarla, interpretarla, conocerla. Ese es también nuestro interés: que el alumno sea capaz de gozar del Arte Teatral, que pueda diferenciar un buen producto de uno malo, que llegue sensiblemente al Arte. Nuestra materia teatral tiene propósitos pedagógicos específicos dentro del área de Artes, diferente al de las otras asignaturas artísticas; y, como ya se dijo, ese propósito final tiene que ver con la comunicación, la expresión y la creatividad... mediante el aprendizaje de conceptos y técnicas teatrales.
Dice Zabalza, “todo buen profesor ha de ser un buen conocedor de la materia que enseña”; saber qué y para qué se enseña, y cómo se enseña; o sea, poseer un saber teórico profundo y general de, en nuestro caso la materia teatral, y un saber práctico, también profundo y general, que permita la selección de contenidos de enseñanza - aprendizaje, el manejo de técnicas, el uso de recursos, etc. Una vez sabida la materia - sus conceptos y técnicas - el docente estará en condiciones de aplicar su conocimiento a las necesidades y posibilidades de recepción de los que serán sus alumnos.
El problema que se nos presenta a la gente de Teatro es concordar en qué sabemos de nuestro objeto de estudio; el vocabulario (el código) y la sintaxis (la estructura de organización de los elementos de ese código) de este lenguaje que nos permita apropiarnos de nuestro objeto de conocimiento, para que, “sabiendo lo que enseñamos” podamos aprenderlo y aprehenderlo para transmitirlo, enseñarlo. Concordar en los elementos que hacen a la esencia del Teatro es el desafío que tenemos en este momento.
El desafío... y la gran dificultad; y no porque exista falta de interés, voluntad y esfuerzo, por parte de los docentes de Teatro. Los profesores hemos hecho y hacemos mucho; hemos aprendido de lo que nos han enseñado los maestros, otro tanto de los libros, mucho de lo que la experiencia personal nos ha dado, de la relación y la confrontación personal con otros. No obstante no siempre estamos seguros sobre lo que enseñamos. La cantidad de variables que se presentan en nuestro trabajo es, no exagerando demasiado, infinito. Si nos ceñimos solamente a propósitos educativos de comunicación y expresión, podemos circunscribir nuestros objetivos a la producción, la dimensión cultural histórica del Teatro, las estéticas contemporáneas, los signos comunicativos. ¿Queremos trabajar sobre alguno de ellos? ¿En todos ellos? Nos sucede, si trabajamos en producción, confundir los objetivos, no encontrar las técnicas adecuadas para enseñar conceptos que estamos seguros de poseer, no tener claridad sobre la organización de una secuencia didáctica. Nuestro objeto de estudio es un material complejo, amplio, que está en plena construcción. En el universo teatral, y no sólo en el ámbito específico del Teatro y la Escuela, los conceptos teatrales, excepto tal vez en el plano semiológico, no están todavía claramente definidos. Y hasta el momento en que lleguemos a dar un mismo significado a las palabras que denominan los objetos que manejamos, - hasta que, por ejemplo, “Situación Dramática”, “improvisación”, “rol” representen el mismo concepto para todos -, hasta ese momento resultará propiciatorio, oportuno, provocador y hasta auspicioso... pero no muy realista, tener Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente en Teatro y para el trabajo en el aula.

4.2. EL DOCENTE DE TEATRO

4.2.1.   Formación Especializada

Me interesaría hacer un poco de encuadre de la formación del actor para que se entiendan algunos de los elementos de los que se hablan en los CBC de la FD.
Ninguna teoría de formación actoral puede prescindir de la figura de Stanislavsky. Sus principios se mantienen todavía como la base del descubrimiento del trabajo del actor. En un reportaje que se le hizo en la Revista Cuarta Pared el prof. Francisco Javier (hombre de teatro enrolado en las últimas tendencias estéticas teatrales) contestó a la pregunta ¿Cuál es la herencia de Stanislavsky hoy?

“Una herencia enorme. Creo que no podemos hacer teatro sino a partir de Stanislavsky ya que él descubrió de la manera más lúcida y penetrante, que en el escenario el actor tiene posibilidad de funcionar como es. Porque nos movemos en base a estímulos, emociones, y continuamente estamos ofreciendo respuesta a estos estímulos.[...] Esto fue lo que propuso Stanislavsky de una manera excelsa. Tanto Grotowsky como Brecht se basaron en un profundo conocimiento de Stanislavsky. No hay otro camino, no se puede inventar otra cosa”.


Si sabemos leerlo en Stanislavsky encontramos incuestionablemente los elementos y los mecanismos que componen la actividad dramática. Las motivaciones, los propósitos u objetivos, la importancia del ambiente físico, las relaciones o vínculos entre los personajes, la importancia de la acción que se realiza, la situación que se vive; todos son elementos que componen, en manera indisoluble, como lo ha analizado posteriormente la Psicología de la Conducta, cualquier acción humana, sea esta jugada por personas en el plano del real o por personajes en el plano del imaginario. El Sistema trabaja sobre la comunicación; pero propone un tipo de comunicación sin  estereotipos, con espontaneidad, con creatividad. La técnica de trabajo de Stanislavsky lleva al actor a ser como es.
Stanislavsky, maestro de actores, delimita el objeto final de su acción; y éste es la personal, peculiar, particular, privada y única creatividad del individuo... en, con y para el grupo o los otros. Es entonces el Sistema Stanislavsky, con todas las modificaciones, adiciones y substracciones que cada maestro da a las técnicas que utiliza, la base teórica y práctica que sustentan los CBC que hemos visto y que también yo utilizo para mi trabajo en la escuela.
Aprovecho el momento para ampliar mi respuesta a una pregunta anterior. ¿Nosotros enseñamos algo en Teatro? ¿Qué enseñamos? Pretendemos que el alumno conozca los contenidos específicos de la materia teatral y sepa utilizarlos en producciones propias con valores estéticos significativos; pretendemos, además, el desarrollo de habilidades de comunicación que le permitan expresar su capacidad creativa. Para ello trabajamos, con contenidos específicamente teatrales, sobre sus capacidades y actitudes, ayudándolo a desarrollar habilidades que le permitan llegar a plasmar “quien es” en una producción artística propia.
La aplicación de esta finalidad no es simple; exige conocimiento de la materia “Formación Actoral”, de su progresión metodológica, de sus objetivos y contenidos de enseñanza, de actividades dramáticas o de entrenamiento, de formas de evaluación, de riqueza de estrategias docentes. El cuerpo didáctico es un cuerpo orgánico en el que no pueden existir separados los objetivos de los contenidos ni de las actividades ni de los criterios metodológicos ni de la estrategia docente, sin entrar en la incoherencia. No basta proponer un ejercicio con “objeto imaginado”; es necesario pensar para qué se lo propone, qué se pretende lograr con esa actividad, cuál ejercicio se presenta, qué nivel de dificultad tiene; en qué momento de la progresión metodológica se lo ofrece, cómo está insertado desde, con y hacia otros ejercicios. Un planteo de este tipo a algunos docentes puede horrorizarle pero porque se parte del supuesto que la técnica limita y condiciona la creatividad, cuando en realidad es todo lo contrario: cuanto más se sabe de lo que se hace más flexibilidad se tiene en el hacer.

4.2.2.   Formación Docente

Dentro de la Capital Federal el mayor de los problemas que tenemos en estos momentos es la falta de Escuelas o Institutos Superiores de Formación Docente en Teatro.
Todas las áreas y el resto de las asignaturas de arte tienen Institutos Superiores Formadores de Docente, menos Teatro. Sí existen Institutos Universitarios que algunos están en revisión de planes y otros otorgan licenciaturas (como la Universidad de San Martín y la Universidad Kennedy) están en revisión de sus planes de estudio, pero hoy por hoy, no existen escuelas de Teatro que otorguen título docente. El Instituto de Arte Dramático “A.Cunill Cabanellas”, ahora perteneciente al I.U.N.A., otorga título habilitante; la Escuela de Arte Dramático del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (hoy Instituto Superior de Arte Dramático) tiene en revisión sus planes de estudio para adaptarse a los requisitos de la Ley Superior de Formación Docente y disposiciones posteriores, pero hasta hoy otorga solamente título supletorio. Existen algunas escuelas privadas que en este momento están implementado planes de estudio de Formación Pedagógica pero, al no existir todavía la ley de la ciudad, no pueden otorgar título (que por otro lado no podría ser docente sino habilitante ya que sus planes se equiparan al “Cunill Cabanellas”)
Este panorama caótico de las escuelas de Formación de Profesores se ve todavía más confundido por (¡también aquí!) la falta de consenso entre los profesores formadores en cuáles serían los objetivos y contenidos propios de nuestra materia a aplicar en el Sistema o en las Tecnicaturas. El amplio campo de discusión ocupa desde profesores con formación técnica heterogénea y didácticas específicas disímiles, algunas no adecuadas a las necesidades ni realidades de la escuela obligatoria, hasta la más absoluta falta de metodología en aras de la “libre expresión”, considerada ésta como el verdadero “deber ser y hacer” del profesor de Teatro.
En el interior de la República algunas provincias tienen incluida la asignatura Teatro en sus diseños curriculares; la capital, mientras espera “su ley”, también está trabajando sobre el proyecto de introducir como obligatoria la asignatura Teatro. Esto crea la necesidad urgente de llevar a cabo una buena Formación de los Docentes que se harán cargo de esas cátedras, así como la de poder tener reconocimiento e intercambio con escuelas de otras regiones del país. Por ello es oportuno que estos nuevos Institutos Superiores Universitarios y No Universitarios que se están formando se atengan a las nuevas disposiciones reglamentarias del campo de la Formación Pedagógica, del de la Formación Especializada por Niveles y del Campo Orientado, para lograr, si no ya en los contenidos de enseñanza, al menos una oportuna unificación de saberes sobre el sujeto de enseñanza y las estructuras didácticas.

4.2.3.    Título Docente

Por Resolución Nº 75, el 26 de junio de 1998, el Consejo Federal de Cultura y Educación aprobó para todos los niveles del Sistema Educativo los CBC - Campo de la Formación Orientada -, para la Formación Docente en Artes: Música, Artes Visuales, Teatro, Danza y Artes Audiovisuales, junto con los CBC y los CCB en el mismo campo para el 3º Ciclo de la EGB y la Educación Polimodal.
Dice la resolución citada:

“Los Contenidos Básicos Comunes del Campo de la Formación de Orientación son aquellos que requiere un profesor para atender a la enseñanza de contenidos de:

  • Plástica, Música o Expresión Corporal en el Nivel Inicial;
  • Educación Artística en uno de los lenguajes expresados en los CBC de la Educación General Básica;
  • Lenguajes Artísticos y Comunicacionales y de Comunicación, Artes y Diseño correspondientes a los CBC y CBO de la Educación Polimodal;”

Desde ese momento los profesores especializados, con el título de “Profesor de Artes en...” (Teatro en nuestro caso) pueden ejercer la docencia en todos los establecimientos del Sistema Educativo de la República.

4.3. LOS CONTENIDOS BÁSICOS COMUNES DE LA FORMACIÓN DOCENTE

Qué son los Contenidos Básicos Comunes

“De la lectura de los documentos del Consejo Federal de Educación se desprende que el término ‘Contenidos’ no está afectado a lo que tradicionalmente podríamos llamar temas o temario de una materia de estudio, sino más bien a saberes en general, o si se prefiere, a campos de conocimiento.” [2]


Existe diferencia entre abordar un objeto de estudio como es el Teatro, de lo que son los contenidos de la materia seleccionados para su enseñanza: una cosa es el objeto en sí, el teatro, al cual podemos analizar desde distintos enfoques, ángulos y dimensiones; otra el recorte de saberes que vamos a extraer para enseñar; por ejemplo: “Estructura Dramática – Situación – Conflicto”; o “El espacio escénico – Historia del Teatro – Escuelas de Formación Actoral”: estos son los contenidos de enseñanza aprendizaje.

“Asimismo, tenemos que aclarar que el término Básicos no es intercambiable con el término Mínimos, y que más bien [Básicos] apunta al significado de “Base” o “Fundamento” sobre los que se levanta el edificio de nuestra cultura”.[3]


Aunque en la práctica estos dos términos pueden confundirse, es interesante calificar a los contenidos como Básicos para destacar más el sentido de “lo esencial” antes que el de “lo menos que se debe saber”. Si bien hemos leído repetidamente que estos Contenidos Básicos no deben ser considerados prescriptivos, el Ministerio “determina”, no “obliga” que sean estos los contenidos considerados “esenciales” para la enseñanza. Tocará a nosotros “jugar” libremente con estas sugerencias.

“En cuanto al término Comunes habrá que decir que señala la comunidad de saberes de la que participan las distintas jurisdicciones y que garantiza, en última instancia, por un lado, la unidad cultural del sistema educativo y por otro, la libre circulación de docentes y alumnos por las distintas jurisdicciones” [4]


En síntesis: los Contenidos Básicos Comunes, tanto de la Formación Docente como los de todos los niveles de enseñanza son una selección de saberes del objeto cultural considerados fundamentales para la comunidad, pero no conceptuados como prescriptivos.

4.4. ORIENTACIÓN ACERCA DE LOS CAMPOS QUE COMPRENDEN LOS CBC PARA LA FORMACIÓN DOCENTE DE GRADO

Según lo acordado en el Consejo Federal de Cultura y Educación, la Formación Docente comprende tres campos de contenidos[5]:

4.4.1.    Campo de la Formación General

es común a todos los estudios de formación docente de grado y destinado a conocer, investigar, analizar y comprender la realidad educativa en sus múltiples dimensiones.

4.4.2.    Campo de la Formación Especializada por Niveles y Regímenes Especiales

centrado en uno de ellos, destinado a sustentar el desempeño de la actividad docente, adecuado a los requerimientos específicos de cada uno de ellos.

4.4.3.    Campo de la Formación de Orientación

comprende la formación y/o profundización centrada en ciclos, áreas y/o disciplinas curriculares y/o sus posibles combinaciones.
Los campos de la Formación General y el de la Especializada ocupan entre un 30 y un 40% de la carga horaria dentro de la Formación Docente. El restante 60 o 70% corresponde al Campo de la Formación Orientada que tiene requerimientos específicos para Lenguas Extranjeras, Educación Física y Artes, por ser considerados Regímenes Especiales en la Ley Federal de Educación.[6]

4.5. CONTENIDOS BÁSICOS COMUNES DEL CAMPO DE LA FORMACIÓN ORIENTADA

Los Contenidos Básicos Comunes del campo de la Formación de Orientación que corresponden a la Formación Docente en Lenguas Extranjeras, Educación Física y Artes atienden a todos los niveles del sistema educativo.
Debemos diferenciar los CBC de la Formación Docente propuestos para los: 1. Institutos Superiores de Formación Docente no universitarios; 2. Institutos de Educación Artística (Régimen Especial) – Nivel Superior de Formación Docente.

4.5.1.    Institutos Superiores de Formación Docente no universitarios

La Ley de Educación Superior 24.521 prevé en su artículo 23 que “los planes de las instituciones de formación docente de carácter no universitario, cuyos títulos habiliten para el ejercicio de la docencia en los niveles no universitarios del sistema, serán establecidos respetando los Contenidos Básicos Comunes para la Formación Docente que se acuerden en el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación”. [7]

4.5.1.1.  Propuesta de organización de los Contenidos Básicos Comunes de Formación Docente para Teatro

La formación docente se organiza teniendo en cuenta contenidos comunes a todos los lenguajes artísticos[8]. Organizados en siete bloques solamente se diferencian en el que está destinado a los contenidos del lenguaje específico.[9]

  • Bloque 1: Estética y teoría del arte.
  • Bloque 2: Lenguajes artísticos.
  • BLOQUE 3: LENGUAJE DRAMÁTICO.
  • Bloque 4: Producción artística contemporánea.
  • Bloque 5: La enseñanza y el aprendizaje del teatro.
  • Bloque 6: Procedimientos generales relacionados con el teatro y su enseñanza.
  • Bloque 7: Actitudes generales.

Es interesante observar el peso que tienen los contenidos comunes a todas las asignaturas (comprensión del arte y formación docente) en relación con los específicos del lenguaje; parecería ser que en la propuesta se privilegia la apreciación y la contextualización teórica sobre la conceptualización producto de la práctica. Teniendo en cuenta que el lenguaje teatral no puede enseñarse ni aprenderse si no es mediante una práctica constante y sistemática sería bueno evitar la posibilidad de que la asignatura se convirtiera en un espacio informativo más dentro de la escuela, por cuanto sea necesario alargar la mirada a otros espacios y producciones artísticas así como aportar una mirada aún más específica sobre la formación docente.
A continuación se transcribe la propuesta de alcance de contenidos para el Lenguaje Dramático.

4.5.1.2.  Bloque 3: Lenguaje Dramático

  • ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA
  • Realidad, ficción, verosimilitud. Juego teatral.
  • Sujeto, rol, personaje; situación dramática, conflicto, objetivo y acción de los personajes.
  • ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA
  • Estructura dramática. Argumento y tema.
  • Secuencia dramática y de acción.
  • Texto dramático y texto escénico. Texto explícito y texto implícito.
  • La lectura interpretativa.
  • Organización del espacio y tiempo escénico. Sentido integral de la escena.
  • Objetivos, contenidos y formas de representación teatral.
  • El nivel verbal y las acciones físicas.
  • TECNOLOGÍAS Y RECURSOS
  • Las técnicas dramáticas corporales y vocales y su significatividad.
  • Técnicas de interpretación. Métodos.
  • Desarrollos tecnológicos y su aplicación a la realización escénica.
  • Recursos técnicos: iluminación, vestuario, maquillaje, escenografía, sonido.
  • Recursos técnicos expresivos
  • Recursos interpretativos: voz, gesto y movimiento. Entrenamiento vocal.
  • El movimiento y la comunicación teatral. El movimiento y la acción dramática.
  • INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN
  • La realización de la escenografía. Dispositivos escénicos.
  • Percepción, imitación, interpretación.
  • La improvisación. El punto de vista del autor, del actor y del espectador.
  • SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y COSMOVISIONES DE ÉPOCA
  • Documentación histórica y representación.
  • Historia de las estructuras teatrales.
  • Teatro lírico, Opera ballet, Teatro contemporáneo.
  • El teatro de muñecos, de objetos, el teatro danza. Títeres, mimos, pantomima. Técnicas circenses. El teatro de prosa, ambulante, títeres, vanguardia. Teatro de riesgo, teatro político.
  • Las producciones teatrales y la realidad regional, nacional, latinoamericana y universal.

4.5.2.    Institutos de Educación Artística (Régimen Especial) – Nivel Superior - Formación Docente

El Ministerio de Educación está abocado a la reorganización de la Educación Artística en el ámbito nacional sea en el Nivel Medio como en el Nivel Superior atendiendo a la formación técnica y pedagógica de especialistas en arte.
La propuesta consiste en lograr una transición ordenada desde la estructura existente hacia una nueva oferta educativa sugiriendo, a todas las instituciones de arte, una organización en dos niveles:

4.5.2.1.  Nivel Medio:

                   TAP (Trayecto Artístico Profesional)

4.5.2.2.  Nivel Superior:

                   Tecnicatura Superior
                   Formación Docente

El Nivel Superior de Formación Docente cumple los requisitos previstos por el CFCyE sobre los tres campos que comprenden los CBC para la Formación Docente de Grado: Formación General Pedagógica; Formación en la Especialidad; Formación Pedagógica Específica (en este espacio el profesional puede optar entre dos itinerarios pedagógicos: Itinerario pedagógico para el Sistema Regular - NI, EGB, Polimodal; Itinerario pedagógico para el Régimen Especial - Nivel Básico).

[La] “función propia del régimen especial de educación artística [es el de proveer a la] formación de profesionales del arte y de educadores de las distintas especialidades a través del desarrollo de las potencialidades artísticas y de las capacidades cognitivas, metacognitivas, prácticas, éticas, estéticas, interactivas y afectivas; atendiendo los intereses de quienes optan por ella.” [10]

4.6. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS BÁSICOS COMUNES DE FORMACIÓN DOCENTE PARA RÉGIMEN ESPECIAL

Los contenidos de cada especialidad se organizan en:
Capítulo 1: Campo General del Arte

  • Bloque 1: Arte, Lenguaje y Discursos
  • Bloque 2: Arte, Cultura y Sociedad
  • Bloque 3: Arte, Ciencia y Tecnología
  • Bloque 4: Arte y Lenguas

CAPÍTULO 2: CAMPO ESPECÍFICO DE LA ESPECIALIDAD.

  • BLOQUE 1: EL LENGUAJE: SUS ELEMENTOS CONFIGURATIVOS
  • BLOQUE 2: TÉCNICAS Y RECURSOS
  • BLOQUE 3: LA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

CAPÍTULO 3: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES GENERALES
CAPÍTULO 4: CONTENIDOS ACTITUDINALES GENERALES

Como se ve, comparando con los CBC de la Formación Docente de grado, el peso que se da a los contenidos específicos del Lenguaje Dramático, son más consistentes ya que solamente los contenidos del Capítulo 1 son comunes a todas las especialidades artísticas; en cambio los contenidos de los Capítulos 2, 3 y 4 se refieren a la especialidad.

4.6.1.   Capítulo 2 - Bloque 1: El Lenguaje Teatral: sus elementos configurativos

  • Propuesta de alcance de los contenidos: Contenidos Conceptuales. Elementos del lenguaje teatral
  • Elementos de la estructura dramática: Realidad. Ficción. Verosimilitud. Sujeto: rol y personaje. Acción: La construcción dramática. Conflicto: el objetivo y la conducta orgánica. Papel del conflicto. Tipos de conflicto. Antecedentes, desarrollo y resolución del conflicto. Improvisación como forma organizativa de los elementos de la estructura dramática. Juego teatral.
  • Texto teatral: Texto dramático principal y secundario. Texto dramático y texto escénico: similitudes y diferencias. Texto explícito e implícito. La lectura interpretativa del texto escénico. El diálogo. Organización del texto escénico: Valor simbólico de los signos propios de los recursos técnicos en la construcción del texto escénico. Articulación e integración de elementos.
  • Gramática y sintaxis del lenguaje teatral: Organización de los elementos de la estructura dramática: Situación dramática: Espacio / Tiempo / Contexto, Argumento / Trama / Tema. Secuencia de acción. Progresión dramática. Superobjetivo. Rol / Personaje: Características externas e internas (estados de ánimo, intenciones, emociones). Características históricas, sociales, culturales. Características lingüísticas: modismos, regionalismos. Objetivos y acciones de los personajes: sus acciones en relación con el objetivo. Antecedentes y contexto de las acciones. Circunstancias dadas. Historia previa. Estructura dramática simple y compleja.

4.6.1.1.  Una propuesta de Red Conceptual

Si nos detenemos a observar los alcances de contenidos específicos de base del lenguaje teatral o dramático, vemos que en todos aparecen algunos conceptos comunes (aunque ya vimos que nombrar los conceptos no es lo mismo que darles un mismo significado). Permítanme ahora que les hable un poco de los contenidos teatrales que para mí son los elementos de base del código teatral.

4.7. ACTIVIDAD DRAMÁTICA [11]

En búsqueda de los elementos del código de base de la Situación Dramática analizo cuáles son esos elementos que hacen a la existencia misma de una situación. Comienzo por considerar que la acción es ficticia y no se desarrolla en el plano de la realidad, plena de objetos (concretos o imaginados) redefinidos para mis necesidades como actor. En esta situación imaginada determino:   

Qué hacen

Acción

Los personajes “hacen” siempre (física y psíquicamente)

Qué forma

representada

carácter simbólico del “hacer”; el “como si...”

Quién

por personajes:

 

Qué función

rol – roles

los personajes interactúan a través de roles complementarios...

 

en situación:

 

Dónde - Cuándo

ambiente

en un contexto concorde con el juego de roles que establecen...

Por qué

motivaciones

por causas que determinan su accionar

Para qué

objetivos

para lograr finalidades que se proponen...

Con quién

vínculo

creando relaciones con los otros  las cosas...

Cómo

significado

realizando una acción que tiene siempre un valor significativo

Contra quién

Conflicto

resultado de las acciones de fuerzas antagónicas

Teniendo de base un marco teórico es posible crear una Red de Conceptos que van a ser útiles para la organización conceptual y didáctica de la materia. Veamos cómo, poseer un encuadre epistemológico y una organización de conceptos puede ayudar a entender y estructurar los CBC propuestos por el Ministerio de Cultura y Educación:

Institutos Superiores de Formación Docente

Institutos de Formación Docente (Régimen Especial)

Posibilidad de Contenidos en una Red Conceptual

Elementos de la estructura dramática

Realidad, ficción, verosimilitud.
Juego teatral.
Sujeto, rol, personaje; situación dramática, conflicto, objetivo y acción de los personajes.

Realidad. Ficción. Verosimilitud. Sujeto: rol y personaje. Acción: La construcción dramática. Conflicto: el objetivo y la conducta orgánica. Papel del conflicto. Tipos de conflicto. Antecedentes, desarrollo y resolución del conflicto. Improvisación como forma organizativa de los elementos de la estructura dramática.
Juego teatral

Situación Real – Situación Imaginada.
Objeto real –imaginado - concreto - trasformado
Espacio teatral – espacio escénico
Tiempo teatral – tiempo escénico
Sujeto: personaje. El rol.
Acción: objetivo, motivación, vínculo, significado
Acción verdadera. Verosimilitud
Conflicto. Tipos de conflicto
Construcción dramática

4.8. LOS CONTENIDOS TEATRALES EN EL AULA

Como ejemplificación de enseñanza y evaluación de conceptos se presentan dos videos realizados en una escuela de nivel medio (11 a 13 años) en Italia y se comentan y señalan los contenidos trabajados[12].

  • VIDEO Nº1: “Quiero un helado”

Contenido trabajado: Objetivos, Objetivos contrapuestos, Uso de estrategias.
Consigna: sobre la base del verbo “comprar” deben construir una escena en la cual dos personas persiguen un mismo objetivo y la tercera se opone a que lo logren; grupos de tres. Tomando como ejemplo la escena vemos que:

A (el Hijo) quiere que el Padre le compre un helado
B (el Padre) no quiere comprarle un helado al Hijo
C (el heladero) quiere que el Padre le compre el helado al Hijo

Deben organizar el espacio, crear los roles, definir los objetivos de cada uno y no prever cómo finalizará la escena.  

Personajes

Estrategias utilizadas

Diálogo

HIJO

Objetivo

Comprame un helado

PADRE

1ª estrategia: mentir

Mañana te compro dos

HIJO

Haciéndose el enojado

No es verdad; vos no me lo comprás mañana

PADRE

Continúa

No no no no... (Se da cuenta y corrige el error) Te lo compro sí...

HIJO

Escucha el error y reafirma objetivo

Ves que dijiste que no... Sos malo malo malo

PADRE

2ª estrategia

Te hace doler la pancita

HIJO

Enfrentamiento sin salida

El helado no hace doler la pancita

PADRE

 

Si

HIJO

 

No es verdad!

PADRE

 

Si

HIJO

 

No

PADRE

 

Si

HIJO

1ª estrategia: lloriqueando

Pero dale...

PADRE

Recurso sobre la 2ª estrategia

Después vas a tener que ir al doctor

HIJO

 

No importa

HELAD.

Apoyo del 3ª personaje de acuerdo a la consigna

¡Vamos! por un helado va a tener que ir al doctor....

HIJO

Escucha y contento apoya, con gestos, lo que dice el heladero

PADRE

Reafirmación

Va a tener mucho dolor de panza

HIJO

Refuerzo de objetivo

No

HELAD.

 

No

PADRE

2º recurso sobre la 2ª estrategia

Ah no; las otras veces que comiste helado qué te pasó?

HIJO Estrategia: mentir   Nada

PADRE

Ah, nada ¿eh? No dormiste en toda la noche  

HIJO

Recurso

¡Porque quería otro helado...!

PADRE

 

Vamos a casa;

 

Estrategia

Basta que me hacés enojar, eh?(Salen)

  • VIDEO Nº2: “El mantel, el pañuelo y el molinillo de sal”

Contenido trabajado: Estructura Dramática, Conflicto, Cambio de Objetivo.
Consigna: Siguiendo una secuencia de acciones previstas modificar el propio objetivo para cumplir el final previsto. Se toma como ejemplo el cuento popular italiano: “El mantel, el pañuelo y el molinillo de sal”. El argumento se comprende por lo que sucede en esta escena:
Objetivos de los Personajes en la escena: 1.- Mujer: conocer el secreto que oculta el marido; 2.- Marido: guardar el secreto que lo ha hecho rico  

NARRAD.

El primer día ella comenzó  a pedirle

MUJER

(Estrategia) Escuchame; ahora que soy tu mujer me podrías decir cómo hiciste para construir este palacio

MARIDO

(Objetivo claro) ¡Cómo..!. Ya te lo dije: mil herreros, mil obreros y mil carpinteros han construido todo esto.

MUJER

No es verdad. No es posible en una sola noche (Pausa)

NARRAD.

El segundo día intentó de nuevo; pero nada más pudo saber

MUJER

(Estrategia: insistencia) Escuchame; me lo vas a decir esta noche

MARIDO

(Cansado) ¡Todavía...!

MUJER

Eh, si!

MARIDO

(Decidido) Pero caramba; no te lo dije ya...; fueron mil herreros, mil carpinteros y mil obreros

MUJER

Pero no es cierto

MARIDO

No es cierto...(remedándola)

NARRAD.

Pero el tercer día tanto dijo y tanto hizo que él terminó por contarle lo del pañuelo, el mantel y el molinillo

MUJER

(Estrategia: amenaza) Escuchame; si no me lo decís esta  noche yo me voy...

MARIDO

(Duda) Dónde

MUJER

A casa... (gesto de él de descrédito)... pero decímelo... (caprichosa)

MARIDO

¿No te lo dije ya?

MUJER

Nooooooo....!!!!

MARIDO

Ah, no... no te lo dije... (Duda) No te dije... ya (decidido vuelve a su objetivo)  fueron mil herreros, mil carpinteros y mil obreros

MUJER

(Lloriqueando) Y yo... qué les digo a mis amigas cuando me pregunten como hiciste para construir este palacio: mil herreros, mil carpinteros y mil obreros... y todo lo otro...

MARIDO

Si... Y decís la verdad

MUJER

¡Pues ésta no es la verdad!

MARIDO

(remedándola) Pues ésta no es la verdad

MUJER

(Estrategia) Ahora entiendo: vos no tenés confianza en mí (hace que llora; gestos del marido que se ablanda frente al llanto de ella) Y pensar que dejé a papaíto y mis hermanitas

MARIDO

(Duda - se acerca a ella) ... a papaíto y mis hermanitas (se pasea dudoso) Después vos vas a chismear por allí...Bla, bla, bla, bla, bla... Después se lo vas a decir al papaíto...

MUJER

No...

MARIDO

A las hermanitas

MUJER

No...

MARIDO

(Acercamiento al cambio de objetivo) Bueno, bah... dejame un poco de lugar que te lo digo... Resulta que... (duda – se decide) ... el año pasado cuando fui a la guerra un viejo, para premiarme por haberle dado de comer, me dio un mantel que pudiera dar comida...

MUJER

¿No?

MARIDO

Sí... Un molinillo que pudiera dar dinero

MUJER

¿Pero no?

MARIDO

Pero si. Y un pañuelo que pudiera construir esto.

MUJER

¿Si...?

MARIDO

Sí.

MUJER

¿Y dónde están?

MARIDO

(Para sí) ¡Y ahora ésta me pregunta dónde están!... (A ella - duda)  ¿Cómo dónde están?... ¿Por qué?

MUJER

Por curiosidad

MARIDO

Curiosidad... (Acercamiento al cambio total de objetivo – se decide) En el sótano

MUJER

¿Dónde?

MARIDO

(Duda) ¿Cómo dónde?

MUJER

¿Dónde?

MARIDO

(Cambio de objetivo) En el baúl azul de terciopelo... ¿Satisfecha?... ¿No me jorobás más?... ¡Qué barbaridad!... Menos mal!!! (se va a dormir)

NARRAD.

Y ella esperó que él se durmiera, bajó y se llevó todo.



[1] Berlo, David K.: El proceso de la comunicación – introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires, El Ateneo, 1971. Pág. 46

[2] Palavecino, Edgardo: Glosario de términos pedagógicos – usados en la transformación educativa. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación, 1996, Pág. 45

[3] Palavecino, Edgardo: ibid

[4] Palavecino, Edgardo: ibid

[5] “Red Federal de Formación Docente Continua” Documentos para la concertación, Serie A, Nº 9.

[6] Ley Federal de Educación Nº 24.195, Cap.7 Arts. 31 y 32.

[7] Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Programación y Evaluación Educativa - CBC para la Formación Docente de Grado – Campo de la Formación Orientada - Junio 1998 – República Argentina. Pág. III

[8] Música, Artes Visuales, Teatro, Danza y Artes Audiovisuales.

[9] Para una visión de los contenidos no específicos del Lenguaje Dramático, op. cit. Nº 13, Págs. 114 a 130.

[10] Ministerio de Educación de la Nación – Programa de Transformación Curricular - Contenidos Básicos Comunes de las especialidades de Educación Artística – Junio 1999.

[11] Elola, Hilda: Teatro. Diario de encuentros con Maestros. Buenos Aires, Marymar, 1991. Págs. 31-32.

[12] Videos realizados con alumnos de 2º y 3º año de la Escuela Media “Leonardo da Vinci” Cordenons – Prov. de Pordenone – Italia.

 

 

© Copyright 2001 Música Clásica Argentina (108657).
Todos los derechos reservados. Ley 11.723
Prohibida su reproducción total o parcial.
Fecha de lanzamiento 1-02-2001
Responsable: Ana María Mondolo