Música Clásica Argentina
Instrumentistas
Cantantes Director de orquesta Directores de coro Bailarines Compositores Musicólogos Críticos Pedagogo Docentes Regiseur Escenógrafos Coreógrafos Iluminadores Luthier orquesta / Bandas Coros Conjunto de cámara Instituciones



Página Principal
Página Principal

Música y Educación
Música y Educación

Artículos
Artículos

Libros
Libros

 

Su opinión Su opinión

Contáctenos Contáctenos

Música y Educación

EDUCACION MUSICAL E INVESTIGACION ESPECIALIZADA de Ana Lucía Frega

Capítulo III

Los Objetos de la Investigación en Educación Musical 

En el prólogo hice referencia a algunas de las razones que me encaminaron hacia el campo de la investigación. Muchas de esas razones no me conciernen individualmente; constituyen una línea que se emparenta de manera directa con las inquietudes de la humanidad y que significan, sin duda alguna, la razón primera de su progreso.
La aproximación general -compacta, precisa y generosa- del Dr. Carlsen en el capítulo anterior, abunda en razones que despiertan el entusiasmo del docente por estas temática de la investigación formal.
En este capítulo trataré con mayor amplitud esas razones.

Porqué investigar

Tal como señala Arnold Bentley (Capítulo Y), y sobre lo que insiste también Carlsen, la duda acerca de la validez y la confiabilidad de los procedimientos y recursos habitualmente aplicados en el aula ha llevado a la revisión de las técnicas del aprendizaje en procura de su mejoramiento, tal como la mano guidónica, la división vertical en la escritura polifónica o el "modulador" de Ann Glover y John Curwen (véase A.L. Frega, "Música y Educación").
También representan esfuerzos, con similares objetivos, los métodos de solfeo de Lemoine o Lavignac o Eslava, y tantas otras tentativas de la pedagogía musical durante el corriente siglo, útiles instrumentos que sistematizan conocimientos y habilidades para el desarrollo de la lecto - escritura musical, concebidos según los principios pedagógicos-didácticos propios de cada época.
Si tanto ha sido el esfuerzo y tal la cantidad de resultados alcanzados, ¿a qué razones responde el planteo de la necesidad de investigar? ¿Por qué argumento la imprescindible necesidad de pasar por el ejercicio de esa actitud durante el proceso de formación y perfeccionamiento del docente de la especialidad? He aquí mis respuestas: 

  1. Porque, justamente, esa abundancia de métodos, procedimientos, recursos y medios auxiliares - sustentados la más de las veces por el simple resultado de algún intento de renovación aparentemente exitoso- genera confusión entre los enseñantes, durante el proceso de su propia formación: ¿por qué elegir uno u otro camino?
  2. Porque los descubrimientos que se realizan en materia de psicología de la percepción y del conocimiento impulsan el esclarecimiento -por vías de la comprobación objetiva- de las propuestas mencionadas en el punto I.
  3. Porque muchas de dichas propuestas emanan tan directamente de la inspiración y el ethos pedagógico personal de quien las concibe, que trasladadas a otras personalidades y otras circunstancias, en vez de éxitos, preanuncian fracasos.
  4. Los docentes en ejercicio se desconciertan ante la abrumadora cantidad de medios "aparentemente" renovados y mejores, y necesitan que se les entreguen pautas claras y objetivas que orienten su capacidad de selección sobre criterios confiables, para permitirles realizar continuos procesos de síntesis entre la ya conocido y lo recientemente adquirido.
  5. Porque, finalmente, existe la tendencia de enseñar como nos enseñaron. Hábitos fuertemente consolidados durante el propio proceso de aprendizaje tienden a resurgir, pese a las adquisiciones intelectuales y experimentales de procedimientos renovados.

  Para qué investigar

  1. Señalemos de entrada la primera meta: lograr una toma de conciencia del cambio conductual que significa la actualización metodológica, de tal forma que el enseñante posea la motivación, la convicción y la energía necesarias para concretarla tenazmente en la acción cotidiana que desarrolla en el aula.
    Esta tarea no es simple en ningún lugar del mundo. G. Hieronymus Beall nos dice:
    No importa cuán profundamente memoricemos las teorías que nos ofrecen los expertos durante nuestra preparación docente; muchos de nosotros vamos a retornar a nuestra experiencia personal como alumnos cuando regresemos al aula como maestros.
    Mediante una labor reflexiva se llegará a comprender qué tiene el educador entre manos, cómo reacciona, cómo evoluciona, conocimiento que será de gran ayuda para definir una opción, que no otra cosa es la energía necesaria para impulsar y sostener la motivación y la convicción, dos facetas importantes de la psique del educador.
  2. Uno de los aspectos que habrá de profundizarse es el conocimiento del educando. Tal como lo enunció Carlsen, los investigadores especializados en estas temáticas se preocupan por la exploración del significado profundo de aprender música, tanto desde el punto de vista de las incorporaciones conceptuales de las nociones específicas, cuanto de la formación de habilidades, destrezas y hábitos necesarios para su asimilación.
    Así, se exploran con persistencia y denuedo campos tales como el auditivo (percepción), el cognitivo (conceptualización), la interpretación (motricidad y emoción), así como el actitudinal (afición, interés, apreciación), en todos los estadios del proceso evolutivo del ser humano. La lectura detenida, sistemática y reflexiva de los documentos que informan sobre estas búsquedas es de indudable valor para el docente en ejercicio, siempre que la realice en actitud investigativa, idea que desarrollaré en otro punto de este mismo capítulo. Adelanto el concepto de que no se trata de leer con el simple propósito de informarse y recordar, sino de aplicar el juicio crítico, que observa y evalúa para elegir fundamentalmente.
  3. Como natural consecuencia de lo expresado en el punto B), la investigación especializada sirve para colaborar en la selección de los contenidos de aprendizaje musical adecuados a los distintos momentos, estadios o niveles de captación posible por parte del educando.
    La "dosis" adecuada a cada circunstancia, tal como Willems y Martenot lo propiciaron, ahora se encuentra fundamentada en la búsqueda científica, cuyos resultados permitirán un ajuste real a las auténticas posibilidades de aprendizaje del receptor.
    No debe olvidarse que la nutrida población escolar de las clases de música, en los sistemas generales habituales de educación preprimaria, primaria y secundaria, es factor determinante de la importancia de este aspecto de la investigación, ya que sólo él facilitará ajustar criterios y definir los "universales" de la música que deben sostener, como verdadera columna, su proceso de enseñanza.
  4. Si tenemos en cuenta la selección que se realiza según los grupos de edad, se deduce que otra de las metas de la investigación especializada es la planificación y la evaluación de los aprendizajes.
    Refinar este utensilio de organización educativa por medio de la puesta en marcha de proyectos específicos como el Manhattan Ville Music Project [1]  o a través del esclarecimiento de secuencias para los distintos aspectos del aprendizaje musical, es un tema al que se han dedicado y se dedican muchos esfuerzos investigativos en todo el mundo.
    Es evidente que la certeza de haber seleccionado y ordenado los ítems adecuados para determinado aprendizaje, reafirma la validez de la evaluación.
  5. Un aspecto fundamental de la planificación (véase el punto D) es determinar objetivos de aprendizaje expresados en términos de conductas directamente evaluables.
    Tal precisión -que no debe ser el resultado de la "opinión" de quien la enuncia, ni aun de una experiencia corta en el tiempo de aplicación o en la densidad de población afectada-, debe hallarse entonces apoyo en las comprobaciones sucesivas que llevan a cabo los especialistas.
    Más de un recurso, intrínsecamente incorrecto, además de inadecuadamente aplicado, han determinado errores de aprendizaje muy difíciles de erradicar, una vez aprehendidos por docentes y educandos.
    Los sistemas generales de educación, verdaderos mecanismos generados  por la humanidad para su propio desarrollo y progreso, deben tener fundamentos claros y confiables para la estructuración curricular: ésta es una de las funciones de la investigación en educación.
  6. Los "no aprendizajes" de todo tipo serán, así, primero, evitados; luego, orientados; progresivamente, encauzados, y finalmente, corregidos.
    Un sistema educativo musical bien organizado y eficaz será aquel que, previniendo el error, genere aprendizajes correctos y gratificantes para el sujeto que aprende.
    Hacer música es, en todas sus formas - escuchando, creando, interpretando -, una apertura del ser a sí mismo y al mundo, lo que siempre redundará en su crecimiento; hacia su plena madurez como persona.
    Podría abundarse en las razones que sostienen la necesidad de formar investigadores especializados en las temáticas propias de la educación o formación musical en los niveles de la enseñanza general y especializada, desde el momento en que ambas áreas de objetivos (general y profesional) tienen en común dos elementos fundamentales:

la materia

Flecha

la música;


el sujeto

Flecha

el educando

Las diferencias son vocacionales, aquello que define la implementación institucional de cada tipo de proyecto educacional.
Las razones señaladas hasta el momento son suficientes para abordar el próximo punto de este capítulo.

Que es investigación aplicada a la educación musical?

Probablemente sea oportuno enfocar el tema desde su aspecto más general, comenzando por recordar el significado del término "investigar".
Dice el Diccionario Kapelusz de la lengua española "(Ed. 1a, Madrid, 1979) que investigar es un verbo transitivo que, en primera acepción, significa "Hacer diligencias para llegar a saber cierta cosa", agregando que es "estudiar cierta materia empleando métodos científicos, para llegar a descubrimientos o nuevos resultados".
Leemos en el "Diccionario Manual e ilustrado de la lengua española" (Ed.. Espasa - Calpe, S.A., 2da. edición, 1950) que investigar es "hacer diligencias para descubrir una cosa".
A estos significados reconocidos en diccionarios de uso cotidiano y ya suficientemente descriptivos, es interesante sumar aproximaciones más específicas del objeto de este estudio, además de las que señala Carlsen en el capítulo II.
Víctor García Hoz afirma en sus "Principios de pedagogía sistemática" que el "conocimiento empírico es todo conocimiento, ya sea vulgar o científico, fundado en la observación y en la experimentación".
Según Phelps "en su significado más simple, "investigación" tiene diversas manifestaciones. Es un plan cuidadosamente organizado que puede tener como resultado el descubrimiento de un conocimiento nuevo, la sustanciación de conceptos sostenidos con anterioridad, o el rechazo de creencias que habían sido bastante aclamadas.
En "Experimental Research in Music", Madsen y Madsen sostienen que "investigación, en su acepción más amplia, es una manera de pensar, un estado de la mente", para afirmar poco después que "es una disciplina rigurosa que intenta separar los hechos de la fantasía y que examina las observaciones a la luz de la evidencia objetiva".
Recordando tanta enseñanza recibida, aventuraré mi propia definición:
La investigación es una actitud del espíritu que impulsa al sujeto a desarrollar la metodología necesaria, no con el propósito de "tener razón", sino de mejorar, hasta que otras investigaciones y otros logros así lo promuevan, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la música a desarrollar en los ámbitos de la educación a los que se viene haciendo referencia. 
Como síntesis de todo lo expuesto hasta el momento, puedo afirmar que la investigación aplicada al área de la educación musical consiste en:  

      1. el desarrollo de una actitud específica;
      2. la adquisición de los métodos adecuados para implementarla;
      3. la exploración de todo lo acumulado hasta el presente, dentro de la especialidad, en todas las partes del mundo;
      4. la labor de cotejo o comparación que permita el ejercicio consciente de una actitud crítica frente al hacer educativo-musical cotidiano.

Para decirlo en otros términos, frecuentar la labor de investigación sería  

una necesidad en el proceso de formación del docente de música para garantizar su ética profesional.

además, considero imprescindible  

la adquisición de hábitos que posibiliten la contínua actualización profesional.

Para facilitar estos logros existe esta obra que el lector está transitando. Por ello, se ha intentado una Bibliografía amplia, comprensiva y asequible.
Naturalmente, en aquellas comunidades desarrolladas donde los bancos de datos y bibliotecas "computarizadas" son una realidad, la labor puede parecer más simple, y lo es (asimismo es más comprometida e ineludible: allí no hay excusas).
En países como el nuestro, los mecanismos son muchísimos menos refinados, al menos en la actualidad. La tarea es más ardua, el desafío mayor. Se necesita más coraje y energía. También más información: esto es lo que trato de proporcionar, en la medida de mi leal saber y entender.
Por todo ello, el próximo capítulo está dedicado a compartir con el lector una panorámica de los diez Seminarios Internacionales de Investigación en Educación Musical, concretados hasta la fecha, y organizados por la Research Commission de la International Society for Music Education (ISME), miembro del Consejo Internacional de la Música (IMC), de la Unesco.

 


[1]  Véase para mayor detalle "Creatividad Musical", Margery Vaughan y Ana Lucía Frega.

 

 

© Copyright 2001 Música Clásica Argentina (108657).
Todos los derechos reservados. Ley 11.723
Prohibida su reproducción total o parcial.
Fecha de lanzamiento 1-02-2001
Responsable: Ana María Mondolo