Música Clásica Argentina
Instrumentistas
Cantantes Director de orquesta Directores de coro Bailarines Compositores Musicólogos Críticos Pedagogo Docentes Regiseur Escenógrafos Coreógrafos Iluminadores Luthier orquesta / Bandas Coros Conjunto de cámara Instituciones



Página Principal
Página Principal

Música y Educación
Música y Educación

Artículos
Artículos

Libros
Libros

 

Su opinión Su opinión

Contáctenos Contáctenos

Música y Educación

EDUCACION MUSICAL E INVESTIGACION ESPECIALIZADA de Ana Lucía Frega

Capítulo IV

Visión general de los diez seminarios

Los seminarios

Tratar de realizar una revisión integral de los diez seminarios transcurridos a partir del primero (véase el capítulo I) es una ingente tarea. Sin embargo, mi labor se ve facilitada por haber participado activamente en cuatro de ellos, colaborando en la organización de un quinto, y poseer y manejar la documentación del resto [1] .

Seminario

           Lugar

Año

Reading, Inglaterra

1968

Estocolmo, Suecia
1970
Gunmmersbach, Alemania Federal
1972
Chistchurch, Nueva Zelandia
1974
 México, D.F., México
1975
 Graz, Austria
1976
Bloomington, U.S.A.
1978
Dresden, Alemania Democrática
1980
Londres, Inglaterra
1982
10°

Victoria, Canadá

 

1984

Conocer la organización de los seminarios, una mecánica que se ha ido refinando con el transcurso del tiempo, ayudará a comprender su funcionamiento y explicará la vigencia del sistema al que hace referencia Bentley en el capítulo I.
La comisión envía, por todos los medios al alcance de sus seis miembros y aprovechando todas las publicaciones especializadas disponibles (véase lista de Revistas especializadas en la bibliografía), una "convocatoria a la presentación de trabajos", fijando un plazo de recepción. Luego, el encargado de cada área, apoyado por un "comité de lectura", realiza la recomendación ordenada de los trabajos presentados. Todo ello se envía a la sede de la Comisión para la selección final, desde donde se cursan las invitaciones definitivas.
La dinámica de seminario, en cada uno de los cuales se estudian 25 trabajos, es la siguiente: los autores disponen de un período de tiempo para presentar su ponencia, que luego se discutirá en una reunión plenaria (todos los trabajos completos se distribuyen antes de iniciar las discusiones para ser estudiados por los participantes: la presentación en vivo es, entonces, complemento o ampliación. Se discuten, normalmente, entre cuatro o cinco ponencias diarias; la extensión total de  cada seminario es de una semana.
La discusión es objetiva, vivaz, aguda, pero cordial y enriquecedora. Se respeta la ética del investigador, interrogando al colega-expositor para entender sus fundamentos y razones, no para competir o "hacerse oír". Durante estos encuentros la palabra es plata, el silencio es oro. Se respeta al colega que sustenta una posición diferente, porque no es por ello un contrincante. Se busca sí, el esclarecimiento con honestidad. La discusión es apasionante, no apasionada. Es, por sí misma, un verdadero ejercicio de los rasgos de la investigación descriptos en el capítulo precedente.
En su discurso de apertura para el noveno seminario, el doctor Arnold Bentley señaló:

Hace veinticuatro años, se podía hacer una lista bastante breve de la mayoría de los trabajos significativos en el ámbito de la educación musical. Desde entonces, ha habido tal aumento de interés y tan enorme explosión de publicaciones que es difícil, si no imposible, para una persona tratar de mantenerse al día.

Por ello, ha adoptado aquí, en un intento de aproximación a tan vasto terreno, el criterio de abordar las temáticas de los seminarios que, por sí solos, constituyen un corte sincrónico, una manera de síntesis de cada uno de los momentos vivos y en permanente evolución como es el proceso de perfeccionamiento de la educación musical a través de la investigación aplicada, eligiendo categorías comunes y temas de distintas épocas.
Algunas  categorías: es dable observar que existen distintas tendencias en el campo de la investigación especializada.
Ellas son:  

  1. Investigación experimental
  2. Investigación comparativa
  3. Investigación descriptiva
  4. Investigación filosófica
  5. Investigación histórica

1)      La Investigación experimental es aquella que, a partir de observaciones empíricas ordenadas y por medio de interpretaciones estadísticas sistematizadas, busca la comprobación o el rechazo de una hipótesis previamente establecida.
Ejemplos:  

Autor

Tema

Clifford K. MADSEN
(USA)

"El efecto del empleo de material musical rpara el efuerzo del aprendizaje matemático" (7°seminario)

Roger BUCKTON
(Nueva Zelandia)

"Una investigación acerca del desarrollo de conceptos musicales en niños de corta edad" (9°seminario)

2)      La investigación comparativa es aquella que, generalmente mediante el empleo de una metodología experimental, plantea la hipótesis en un marco de estudio transcultural. También caven dentro de esta categoría los estudios que buscan determinar interraleciones entre distintas conductas.
Ejemplos:

Autor

Tema

Olive Mc MAHON
(Australia)

"Las relaciones entre capacidad para la discriminación musical en conexión con la lectura y las destrezas auditivas asociadas" (7° seminario)

E. RAINBOW
(USA)

Ana Lucía FREGA
(Argentina)

"Un estudio comparado del desarrollo de la habilidad rítmica con niños de jardín de infantes" (7° seminario)

3)      La investigación descriptiva, tal como lo señala específicamente su nombre, intenta entrar en profundidad en los elementos constitutivos de una situación determinada.
Ejemplos:

Autor

Tema

W.C.CAMPBELL y
J. HELLER
(USA)

"Procedimientos convergentes para investigar actividades auditivo-musicales" (7° seminario)

V. GIULEANU
(Rumania)

"El hoy y el futuro de la investigación en la música rumana" (6° seminario)

4)      La investigación filosófica se refiere a la búsqueda y la identificación de verdades o principios con respecto al conocimiento. En un sentido general, es necesario puntualizar que casi todas las categorías previamente señaladas emplean algunas forma de racionalización o reflexión que, en sí, constituye la piedra fundamental de la investigación filosófica.
Ejemplo:

Autor

Tema

A. KEMP
(Inglaterra)

"Rasgos de la personalidad del docente de música exitoso" (9° seminario)

D. CHRISTOFF
(Bulgaria)

"El efecto de la percepción imaginaria" (7° seminario)

5)      La investigación histórica apunta, evidentemente, a la consideración de situaciones desde un punto de vista cronológico.

Autor

Tema

L.J. NEW
(Nigeria)

"El pasado musical de los niños igbo actuales" (7° seminario)

G. HENNEBERG
(Alemania Federal)

"El desafío planteado a la educación musical durante el desarrollo de los medios masivos de comunicación" (7° seminario)

Estas metodologías, que en muchos casos también interactúan o se integran en proyectos mixtos, han permitido encauzar las inquietudes de los "buscadores científicos" en materia de educación musical. Tal como lo comenté en el capítulo anterior, el propósito básico de toda investigación es la aproximación, quizás por etapas, escalones o eslabones, a evidencias comprobadas que permitan el mejoramiento de la labor en el aula.
La importancia de este mejoramiento, basado en estudios sistemáticos o en evidencias científicas, radica en el hecho de que el educador enfrenta una verdadera explosión demográfica escolar, natural consecuencia de la explosión demográfica mundial. Esto es significativo especialmente en los países en vías de desarrollo. En éstos el mejoramiento de la enseñanza en cuanto a la cantidad y calidad de los que se enseña es vital y será, probablemente, definitivo si se ha de promover con seriedad y solidez a los sectores menos favorecidos de la comunidad.
Considero que la investigación aplicada puede ser de relevante importancia en el futuro inmediato, por dos razones, al menos.
La primera, se refiere a la conveniencia de utilizar el cuerpo total  de informes acerca de la experimentación y de los estudios concretados en diversos países, donde se han llevado a cabo investigaciones sistemáticas con el propósito de evitar reiteraciones innecesarias y aprovechar el cúmulo de información cognocitiva y metodológico-investigativa disponible.
La segunda, se refiere a la búsqueda de soluciones originales, locales, reales y posibles que, con un respeto pleno de la idiosincrasia de las distintas naciones en vías de desarrollo, permita formular estrategias y apoyos de infraestructura adecuados a cada situación.
Respecto de este segundo punto, deseo presentar un ejemplo que puede ser de utilidad. Consideremos la divulgación indiscriminada y, muchas veces, no analítica del método coral Kodaly en Latinoamérica.
La investigación descriptiva (como la que he llevado a cabo) muestra rápidamente que la aplicación indiscrimanada de las enseñanzas de Kerskemet (1966) sería adecuada en nuestro continente. Primero, porque el entrenamiento fono-audio-visual del educando está basado en el principio del Do movible, sistema no utilizado en la mayoría de los países de América del Sur y cuya posible introducción debe ser tema de análisis serio y profundo.
Segundo, porque un principio estético fundamental de Zolotan Kodaly basado en su tradición folklórica musical. Por ello, es evidente que no pueden tomarse, lisa y llanamente, los materiales musicales concebidos por él para el pueblo húngaro y proceder a la traducción de sus textos al castellano o al portugués.
Para ser fieles a Kodaly correspondería, en cambio, sustentados en el principio anteriormente citado, cuyo respeto es de suma importancia para la formación de comunidades en procesos de consolidación cultural, descubrir los principios metodológicos que sostienen la secuencia de dificultades del canto desde la entonación pentafónica hasta la polifonía, y reeditar, reformular o recrear todo el proceso. Pero, siempre respetando la tradición folklórica musical de cada comunidad de Centro y Sudamérica.

Campos de interés

Las investigaciones llevadas a cabo durante los últimos tiempos destacan grandes campos de interés.
El área de la educación musical es un sector especializado de la educación en su más amplia acepción, y por consiguiente le son muy caros los temas referidos al

aprendizaje

tratado desde los siguientes puntos:  

  1. El aspectos perceptivo
  2. La formación de conceptos
  3. El desarrollo de habilidades, destrezas y hábitos
  4. Los recursos en la situación de aprendizajes
  5. El educando y su entorno

Algunas breves consideraciones sobre cada tema pueden servir al lector como indicadores del camino recorrido hasta la fecha. (Para mayor información véase la bibliografía)

1)      El aspecto perceptivo
Si bien es cierto que existe documentación no empírica pero de indudable valor como fuente de información sobre este aspecto tan importante de la educación musical, es indudable que de la lectura atenta de obras fundamentales como "Las bases psicológicas de la educación musical" de Edgar Willems o "Music Education, the background of research and opinion", de V. Horner, surgen numerosos interrogantes.
¿Son válidas, confiables y universales las categorías de la percepción auditiva en materia de melodía, armonía y ritmo que plantean sus autores?
Cuál es la medida y la relevancia del contexto sociocultural en la discriminación micro-tonal?
¿Por qué se produce un progresivo reemplazo de la dominante perceptivo-visual sobre una inicial dominante auditiva en el bebé?
¿Es simplemente cultural la capacidad de seguimiento auditivo de más de voz?
¿Cuál es la interconexión entre percepción auditiva-mecanismo de la fonación, que permita neutralizar la gran cantidad de "monótonos" o de desentonados que pueblan las aulas?
La lista puede seguir. Cada pregunta puede subdividirse en otras. Cada una puede dar nacimiento a una o más investigaciones.

2)      La formación de conceptos
Este fascinante aspecto del proceso de formación musical en el sector de las adquisiciones y desarrollos cognitivos es objeto de la permanente atención de los investigadores.
En los temas de investigación se hacen referencias constantes al orden secuencial de contenidos en razón de las diferentes interrelaciones características del mundo del sonido en su panorama más integral y abarcativo como:  

    1. -         concepto de pulso
    2. -         concepto de modo
    3. -         concepto del funcionamiento de las estructuras significativas

En definitiva, y de cada uno de ellos, surge orgánicamente todo un "árbol" cognoscitivo musical (Murray-Schafer).
Más lo que importa al investigador en estos campos es la sistematización orgánica de propuestas pedagógico-didácticas de una validez y confiabilidad tales que permitan trascender la intuición carismática para transformarse en utensilios de uso cotidiano válidos en todas las escuelas y a cargo de todos los docentes de música. Sólo ésta sería la garantía de un auténtico progreso y crecimiento comunitario.

3)      El desarrollo de habilidades, destrezas y hábitos
Estos aspectos han despertado el interés de los especialistas en investigación que han explorado, a veces con un refinamiento casi exagerado, toda una amplia gama de temas que van desde los referidos a las ejercitaciones de los instrumentos más variados hasta el manejo de la voz en el canto individual y colectivo; las interrelaciones con la percepción auditiva; las conexiones con las ayudas gráficas más diversas, incluyendo las distintas variantes de la notación tradicional tanto como códigos alternativos; las pruebas de fatiga y rendimientos, etc.

4)      Los recursos en la situación de aprendizaje
El lector atento habrá notado ya que todos estos campos o aspectos que vamos ordenando son

interdependientes

Es evidente que el avance en materia de psicología de la percepción determina automáticamente el replanteo del correspondiente aspecto cognitivo, y la necesidad de llevar a cabo la revisión de los procedimientos y recursos disponibles.
El campo de los recursos es sumamente propicio para el desarrollo de todo tipo de investigaciones: por la inmediatez de sus resultados en la labor de aula; por la tendencia dogmática que suelen caracterizar la divulgación de los llamados ": métodos", sostenidos muchas veces por grandes intereses económicos.
Vaya un ejemplo. Es indudable que el mecanismo imitativo, propio de las primeras épocas de la vida para el aprendizaje de las más diversas informaciones, se emplea en el campo didáctico - musical. Lo

gráfico 2

Según sea la "manera" de su realización, será más o menos adecuado a la edad cronológica y de aprendizaje con la que estemos trabajando.
Supongamos una experiencia en jardín maternal,  con niños de 3 o 4 años.
Actividad: ecos rítmicos 

Fórmulas:

  notas

Si recurrimos a Martenot, quien propone el "laleo", obtendremos una actividad recreativa con auténticas posibilidades de éxito para la mayoría del grupo.
Si propusiéramos desplazamientos en el espacio total (método Jaques Dalcroze) iríamos a un producto poco preciso y difuso. Por ende, el aprendizaje sería cuantitativo y cualitativamente pobre.
Si con posterioridad a la experiencia martenotiana proponemos un recurso de Willems (percusión corporal asociada a onomatopeyas vocales) habremos  dado un paso importante en la diversificación de una  misma experiencia de aprendizaje por  

  1. ampliación del campo experimental
  2. diferente enfoque de ejercitación para todos, que puede ser de especial interés para quien haya tenido problemas en la práctica anterior.

En resumen, la secuencia de los recursos en la situación del aula sería:

    1. Laleos de Martenot
    2. Percusión corporal y onomatopeyas de Willems
    3. Y según la edad de los educandos, pueden abordarse, de modo natural y sin énfasis en el adiestramiento, los recursos de Jaques Dalcroze para este ítem.

Esta propuesta no es el fruto de mi experiencia individual, sino de un proyecto experimental longitudinal y transcultural desarrollado simultáneamente en Estados Unidos (Universidad de North Texas) por Edwards Rainbow y colaboradores, y en Argentina (Escuela Argentina Modelo) por Ana Lucía Frega y colaboradores.

5)      El educando y su entorno
Los investigadores son conscientes de que el panorama educativo musical que deben abordar en el ámbito escolar se ha ampliado y complicado significativamente, desde la familia a la clase, desde el medio sociocultural hasta la relación con los medios de comunicación social masiva, desde el desarrollo individual hasta la inserción en la clase de música y el desarrollo de la creatividad individual, porque:  

    1. -         es inmenso el panorama musical heredado
    2. -         es amplísima la diversidad de lenguajes contemporáneos
    3. -         es fortísima la influencia de los medios de comunicación social masiva;

Así no faltan en las reuniones de los seminarios temáticas que se refieren a estos puntos tan importantes y de tanto peso desde el punto de vista educacional.
Mi artículo sobre"La investigación en educación musical"incluye una breve reseña de los 24 trabajos que constituyeron el material de discusión del 7° Seminario Internacional que tubo lugar en la Universidad de Indiana, U.S.A., 1978, en el que estuvieron representados 13 países.  

Las líneas psicológicas

Ante todo corresponde dejar  bien sentado que en los distintos trabajos de investigación aplicada que he podido estudiar se hallan representadas explícitas o implícitamente todas las posiciones doctrinarias surgidas a lo largo de los años: desde el conductivo hasta Piaget se ha desarrollado un espectro más variado de teorías psicológicas referidas al desarrollo de la personalidad y a la concentración de los aprendizajes generales y específicos, en función del alumno y también, lógicamente, del docente.
Es válido, asimismo, señalar que se ha ido definiendo poco a poco una verdadera escuela del pensamiento específico, y constituyen un aporte de sumo interés para las generaciones de educadores musicales en formación las posiciones más o menos filosóficas, eclécticas, conductistas, piagetianas que se han ido perfilando.
Estos profesionales son una equilibrada combinación de músicos, pedagogos, docentes prácticos y psicólogos (individuales o sociales) cuyas propuestas renovadas abarcarán, con el tiempo, incluso el campo de la investigación aplicada, no, probablemente, con respecto a propósito y metodología, sino en lo que se refiere al aspecto específico de la fundamentación y la consulta bibliografía, puntales de la hipótesis generadora de un proyecto de investigación.
Las palabras de radocy y Bayle pueden servir de manera de síntesis de múltiples inquietudes:

Mientras mucha gente estaría de acuerdo en el hecho de que la música es importante, pocos se detienen a considerar cómo llegó a serlo o por qué. Los autores sostienen que la importancia de la música va más allá de un interés  filosófico. La música atiende otras funciones, además de las estéticas. La presente discusión, por lo tanto, examina a la música desde diferentes perspectivas; éstas incluyen sus funciones, sus  diferencias con respecto a otros sonidos, las teorías respecto a sus orígenes, y a su papel como un fenómeno cultural

La diseminación de la información

En los países desarrollados, en donde la investigación aplicada a la educación musical tiene ya un extenso historial, el puente entre el informe del investigador y el maestro de aula - verdadero destinatario de todo el esfuerzo puesto que está a cargo de la delicada función educativa cotidiana -, es frágil y casi siempre de tránsito dificultoso, pese a la cantidad de publicaciones existentes y al esfuerzo de los investigadores.
Dos son las causas principales  que provocan esta difícil situación. Por un lado, históricamente, el área es nueva y práctica la duda sistemática, acepta el desafío, reniega del apoltronamiento. Todo lo cual significa esfuerzo. Parte de una actitud humilde; sus productos - los informes producidos por los investigadores - deben

gráfico 1

Esta tarea le corresponde a todo maestro de música desde el jardín de infantes y niveles primario y secundario hasta el nivel terciario o especializado. El docente debe vencer la inercia inicial -enseñar como le enseñaron-  para recorrer el camino descripto.
Muchas veces encuentra que algunas investigaciones están redactadas de manera casi crítica, con abundantes cuadros e interpretaciones estadísticas cuya relevancia y valor trasciende sus capacidades, su buena voluntad o, simplemente, su tiempo disponible.
Por otro lado, el docente de música, que suele trabajar en distintos niveles y con diversas modalidades, no siempre ve la interconexión directa entre el resultado de una investigación y la implementación de sus logros en el aula.
Es, entonces necesario, que se redacten documentos intermedios, que obren a manera de introductores, para facilitar la comunicación. este es uno de los propósitos que me animo a emprender en esta obra, con carácter de verdadero "preludio" al tema.
No obstante, vale la pena señalar que si durante el proceso de formación del futuro docente de música, se abordan ya estas temáticas, estaremos formando generaciones conscientizadas, interesadas y preparadas. Lo arduo se habrá hacho accesible y se habrá incorporado naturalmente a la ética profesional. Conocer qué ocurre en el campo de la investigación especializada será entonces una acuciante necesidad.


[1]  Desde 1980, la autora es uno de los seis miembros de la Comisión de Investigación (Research Commission) encargada del área luso-iberoamericana, 1er. mandato 1980/1984. Reelecta para 2do. mandato 1984/1990.(E)

 

 

© Copyright 2001 Música Clásica Argentina (108657).
Todos los derechos reservados. Ley 11.723
Prohibida su reproducción total o parcial.
Fecha de lanzamiento 1-02-2001
Responsable: Ana María Mondolo