Leonidas   Piaggio 
                (Salto, Uruguay,   13/XII/1887; Buenos Aires,   17/VII/1942)
            Era argentino naturalizado. Sus padres le habían dado por nombre José,   pero nuestro músico tomó luego legalmente por segundo nombre el de Leonidas, con   el cual se dio a conocer en forma profesional.   
              Si bien   en un primer momento realizó estudios de piano junto a su padre, al ingresar al   Conservatorio de Música de Buenos Aires dejó de lado este instrumento para   abocarse al estudio del violonchelo bajo la guía de Carlos Marchal. Con   Alberto Williams tomó cursos de armonía y composición. En el citado instituto   alcanzó los diplomas de profesor de su instrumento (1904) y de Solfeo (1905), y   obtuvo dos Premios como intérprete (Medalla de Oro en 1906 y 1907). A lo largo   de su carrera realizó giras por el interior del país, la República Oriental del   Uruguay y el Brasil, destacándose no sólo en calidad de solista, sino también en   conjuntos de cámara tales como el Cuarteto Diapasón, fundado por Edmundo   Weingand. Con esta agrupación efectuó el célebre ciclo de la Historia del   Cuarteto (Asociación Wagneriana de Buenos Aires, 1918) y la Audición Integral de   los Cuartetos de Cuerdas de Beethoven (Sociedad Argentina de Música de Cámara y   Sinfónica, 1921). Además ejerció la docencia en el Instituto   Musical "Maffioli y Solá", Instituto Nacional de Ciegos, y los conservatorios   de Música de Buenos Aires, de Música de San Martín y Piaggio, del cual ya en 1919 era director. 
               Su   meritoria trayectoria interpretativa le valió no sólo el elogio y el   reconocimiento de la crítica, sino también el de sus colegas y el de las   instituciones en las cuales había actuado. Ejemplo de ello fue, la carta firmada   por Carlos López Buchardo en calidad de Presidente de la Asociación Wagneriana:   
            
              
                "En la memorable   audición Schubert [...] demostró Ud., una vez más, sus relevantes condiciones   artísticas, así como también el interés por esta Asociación, que retribuye su   benevolencia con la admiración más sincera" (2/X/1918).  | 
               
             
             |