Música Clásica Argentina
Instrumentistas
Cantantes Director de orquesta Directores de coro Bailarines Compositores Musicólogos Críticos Pedagogo Docentes Regiseur Escenógrafos Coreógrafos Iluminadores Luthier orquesta / Bandas P Conjunto de cámara Instituciones
 

Página Principal

Música y Tecnología
Artículos

 

 



Arte y Tecnología

Ana María Mondolo

Magister en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educaciónle (Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Alicante y Universidad Carlos III de Madrid, España)

Aplicación Didáctica
Tres usos del Estudio MIDI en el aula

por Diana Fernández Calvo

En los capítulos anteriores tuvimos la oportunidad de conocer un panorama general del uso de la computadora aplicada a la música y también de practicar con algunos de los ejemplos expuestos. Ahora es el momento de plantearnos cómo aplicarlos y en qué niveles. es el momento del ¿cómo? y del ¿para qué?.
A continuación,  detallaré tres aplicaciones de los programas analizados, en distintos niveles de la enseñanza musical, que han sido producto de un trabajo de aula real  y que a su vez dieron origen a proyectos interdisciplinarios. Los resultados sonoros de estas experiencias, en forma de documento MIDI sequencer o programa de escritura, están adjuntados en el diskette  y pueden ser consultados y  utilizados como disparador de nuevos proyectos.
Al final de cada aplicación, se incluye una Ficha didáctica con especificaciones del área y sugerencias de trabajos.

  1. El uso de un sequencer y/o de un programa de notación en la elaboración de composiciones musicales, en la exploración del sonido y en el análisis de la música como lenguaje.

The National Standards for Arts Education recomienda que los estudiantes de la escuela general desde  niveles muy elementales sean capaces de crear y ordenar sonidos en forma de pequeñas piezas instrumentales o canciones cortas, siguiendo guías específicas. (Referencia Bibliográfica [1] )
En nuestros Contenidos Básicos Comunes (Ref Bibliográfica [2] , pág. 288), área Música, encontramos, dentro de los contenidos procedimentales del primer ciclo, las siguientes sugerencias creativas:

  • Imitación, reconocimiento, diferenciación, discriminación y producción de sonidos con diferentes alturas, duraciones, intensidades y timbres
  • Exploración y descubrimiento de fuentes sonoras.
  • Prueba e invención de secuencias sonoras

En el segundo ciclo:

  • Superposición de sonidos con diferentes atributos.
  • Búsqueda de nuevas fuentes de producción sonora.
  • Armado de secuencias con superposición de ritmos. 

En el tercer ciclo:

  • Producción de climas sonoros seleccionados y combinados a partir de parámetros del sonido.
  • Invención de secuencias sonoras y superposiciones.
  • Reproducción, invención, superposición y concertación de ritmos y melodías.
  • Análisis de obras musicales  según forma, carácter, tempo, velocidad.

Las facilidades que nos brinda un estudio MIDI para alcanzar estos objetivos son innumerables. Las posibilidades sonoras de los sintetizadores o módulos permiten una exploración atractiva e inmediata de los más variados timbres y sus combinaciones. La posibilidad  de grabación sucesiva y simultánea de un sequencer facilita el más perfecto ambiente de improvisación y análisis, con la ventaja de permitir cambiar tímbricamente una secuencia ya grabada, o modificar su  velocidad o cualquier otro cambio que el grupo necesite para perfeccionar su obra. La alternativa de enviar un mensaje desde un sequencer a un programa de escritura permite registrar gráficamente el producto para su posterior análisis musical o para guardar el producto final con fines de mejora o perfeccionamiento, una vez que haya incrementado sus habilidades  musicales. Es útil también la publicación de pequeños cancioneros elaborados por el grupo para ser compartidos con otras secciones u otros establecimientos. La utilización de un estudio MIDI en los niveles de formación profesional (Conservatorios, Escuelas de Música o  Facultades de Música) le permite al alumno escuchar sus trabajos de armonía o composición, elaborar sus propios ejemplos de análisis formal o de orquestación, trabajar con las modificaciones de una onda sonora en acústica musical  y estar al tanto de la realidad de la producción y la post-producción musical  en nuestros días; conocimientos, estos últimos, que va a necesitar en su futura inserción laboral como músico profesional.

Dos experiencias de trabajo en aula utilizando el estudio MIDI
Experiencia 1

Conducción: Diana Fernández Calvo

  • Nivel  Inicial  (sala de cinco años)
  • Número de alumnos: veinte
  • Número de clases: tres (bloque horario de 40 minutos)
  • Equipamiento: Aula taller con una computadora Macintosh Performa 475, conectada a una interface MIDI, un sintetizador Roland JV30, consola de 8 canales, micrófono exterior y portaestudio de grabación Tascam. Impresora.
  • Software: Programa Sound Edit (análisis de ondas con acceso exterior por micrófono e interior vía MIDI  a módulos y sintetizadores, utilizado para el proceso de  transformación  y resintetización de sonidos. Sequencer Performer  utilizado para el proceso de armado de la secuencia y la grabación final.

Perfil de conocimientos del Grupo

El grupo de alumnos había trabajado previamente los siguientes contenidos:

  • Conceptuales:
    • El sonido: 
      • Altura, intensidad,duración, textura.
      • Ubicación espacial del sonido, procedencia, dirección.
      • Organización temporal: secuencia antes-después.
    • Ritmo:
      • Ritmo libre.
      • Métrica regular e irregular.
    • Melodía
      • Movimiento ascendente, descendente, repeticiones.
    • Carácter:
      • Tempo tranquilo y “movido”.
  • Procedimentales
    • Producción de sonidos con diferentes alturas, duraciones, intensidades y timbres.
    • Prueba e invención de secuencias sonoras.
  • Actitudinales
    • Goce por la producción expresiva y su creación.
    • Valoración y disfrute de las manifestaciones artísticas propias.
    • Reflexión crítica sobre el producto obtenido.

Objetivos de la Experiencia:

  • Que los alumnos logren experimentar con motivos musicales de corta duración, en función del armado de estructuras expresivas mayores.
  • Que los alumnos consigan elaborar una creación colectiva de un producto musical final.
  • Que los alumnos analicen las obras producidas por cada grupo, desde un criterio estético musical y desde el mensaje original del grupo autor.
  • Que los alumnos puedan elaborar futuros proyectos en función del trabajo realizado.

Organización de la Clase:

  • Disparador de la experiencia: Visita de un perrito a la clase de música (timbres de las voces de los animales) que es grabado en el programa Sound Edit, junto con las voces de los niños que lo imitan.
  • Primera clase: Se trabaja el sonido grabado en pantalla, modificando  a través del cortado y el pegado, el uso de ecos y la amplificación, la secuencia original grabada. Los chicos deciden usar el resultado final en la próxima creación colectiva.
  • Segunda clase: Se buscan otros timbres en el sintetizador, cada chico propone uno.  Se discute el motivo melódico que dará forma a cada uno y finalmente se eligen diez para la elaboración de la secuencia final.
  • Tercera clase: Se busca el sentido afectivo del mensaje. El grupo decide contar una historia de varios perros en problemas, durante un viaje por la ciudad. Se elige para ello el nombre del trabajo: “Perritos en veremos”.  Cada niño que había elegido un timbre y un motivo arma un grupo y -en el orden establecido- graban por traks separados, escuchando cada vez el resultado final  y borrando o modificando lo que no convence al grupo. Se llega a la obra final.

Conclusiones y Proyectos Subsiguientes:

Finalizada la obra, se facilita, grabada, a otras salas de la misma edad.  Luego de haberla escuchado,  elaboraron una historia en forma de cuento y los niños realizaron ilustraciones . El producto
final, un cuento musical con cassette, fue presentado en la Feria del Libro de la escuela llevándose cada familia un ejemplar como recuerdo del trabajo.  

Logros Alcanzados:

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos para la experiencia, se pudieron consignar los siguientes logros en el aprendizaje :

  • Vivencia creativa de la forma musical a través de la improvisación y la textura.
  • Elaboración de un “mensaje musical” que fue posteriormente decodificado por otros lenguajes.
  • Proyección del trabajo a otras áreas del aprendizaje.
  • Integración del trabajo escolar en la familia.

NOTA: El documento Exp1.mid grabado en sequencer, que se adjunta en diskette, debe reproducirse teniendo en cuenta el entorno en que fue confeccionado y suplantando el timbre original procesado por un timbre similar (grabación del perrito modificada).Los  siguientes documentos  de exp 1 se adjuntan en diskette : Documento Finale (Macintosh),Performer standard y midi file (Macintosh) y Cakewalk PC.

Experiencia 2
Conducción: Lic. Diana Fernández Calvo
(Publicado en Revista “Eufonía” Nº4,  Año II, Julio de 1996,  pág. 7 a 20, Música y Nuevas Tecnologías ,  ”Nuevas Tecnologías en la Educación Musical”.  Barcelona, España) 

ETAPA 1

  • Nivel: EGB III (tercer año)
  • Número de alumnos: 15  (Taller de música)
  • Número de clases: 4  (bloque horario de dos horas de 50 minutos, cada vez)
  • Equipamiento: Aula taller con cuatro computadoras Macintosh Performa 475, cada una de ellas conectada por una interface MIDI a un sintetizador Roland JV 30 y, en red, a un módulo Proteus. Consola de 8 canales y portaestudio de grabación Tascam.
  • Software : Programa Sound Edit (análisis de ondas)  con acceso exterior por micrófono e interior vía MIDI a módulos y sintetizadores, utilizado para el proceso de transformación y resintetización de sonidos. Programa Performer (sequenciador de sonido, análisis de traks, consola interna de grabación y escritura previa ), utilizado para superposición de traks y canales (cortado, pegado superposición grabación en tiempo real, elección polifónica) . Programa Finale (Programa de escritura y reproducción vía MIDI)  utilizado para el diseño de grafías con valor de reproducción sonora. Todos los programas son compatibles entre sí para el trabajo diseñado.

Perfil de Conocimientos del Grupo:

El grupo de alumnos había trabajado previamente los siguientes contenidos:

  • Contenidos conceptuales: 
    • Parámetros del sonido: Altura, intensidad, timbre, duración, envolvente de amplitud, forma de onda, direccionalidad, rugosidad, tramas, aglomeraciones, acumulaciones, filtrado, mixtura, duración. Percepción analítica, discriminación.
    • Ejecución instrumental. Expresión. Los instrumentos electrónicos. La grabación del sonido.
    • Factores de tensión y distensión, complementación y reintegración, simetría y asimetría, continuidad-discontinuidad, regularidad-irregularidad, velocidad-ritmo.  Formas de graficación.
  • Contenidos procedimentales:
    • Discriminar y reconocer los elementos constitutivos de una obra musical.
    • Emitir juicio crítico acerca de las propias producciones y de las de los demás.
    • Imitar reconocer, discriminar y producir sonidos con diferentes características
    • Utilizar expresivamente los factores musicales vistos.
  • Contenidos actitudinales:
    • Goce por la producción expresiva y su creación.
    • Valoración y disfrute de las manifestaciones artísticas propias.
    • Reflexión crítica sobre los productos obtenidos y las estrategias utilizadas.
    • Perseverancia y disfrute en la búsqueda de formas diversas de expresión.
    • Gusto por la realización de producciones cada vez más autónomas en relación con los modelos vigentes.

Objetivos de la Experiencia:

  • Que los alumnos descubran la importancia de la forma musical como medio de expresión creativa.
  • Que los alumnos logren experimentar con motivos musicales de corta duración en función del armado de estructuras expresivas de largo aliento.
  • Que los alumnos consigan  elaborar una creación colectiva de un producto musical final.
  • Que los alumnos analicen las obras producidas por cada grupo, desde un criterio estético-musical y desde el mensaje original del grupo autor.
  • Que los alumnos puedan elaborar  futuros proyectos en función del trabajo realizado.

Organización de la Clase:

Se divide a los alumnos en cuatro grupos y se les entrega un plan de trabajo con los siguientes pasos a seguir:

  • Secuencia de sonidos a utilizar por cada grupo.
  • Elaboración de dos motivos musicales ( a través de la improvisación y la exploración de los productores sonoros de cada grupo, acústicos o sintetizados) que sean contrastantes entre sí y que contemplen efectos de intensidades, articulaciones, Cambios de timbre y superposiciones armónicas o contrapuntísticas.
  • Elección de timbres y componentes de la textura tímbrica de cada motivo en función del  paisaje sonoro deseado y su posterior modificación en el programa de ondas, a través de la transformación y la resintetización.
  • Elaboración de un mapa-proyecto de la forma musical final ( utilizando el dibujo o la descripción escrita ) de cada motivo, en donde se contemplen las tensiones dinámicas de los mismos y su encadenamiento en la forma final.
  • Grabación del plan en tiempo real, en el programa sequenciador.
  • Primera audición y  posterior proceso de: pegado, armado, graduación de intensidades, corte expresivo, articulaciones, efectos, etc.
  • Audición final de cada grupo y elección de un nombre que resuma el trabajo expresivo logrado.
  • Elaboración de la partitura final, a través del programa de notación y evaluación conjunta de todos los grupos. 

(Ejemplificación de un trabajo realizado de esta manera, utilizando grafías analógicas - Programa Finale)

Conclusiones y Sugerencias de Proyectos             

Finalizadas las obras de cada grupo, se realizó una puesta en común. En dicha clase se escucharon los cuatro productos finales grabados, sin decir a qué grupo pertenecían y sin mencionar el título elegido.
Cada uno de los oyentes debía llenar una ficha en donde se detallaban los siguientes puntos:

  • Características de la obra desde el punto de vista del mensaje del grupo compositor.         
  • Nombre que elegiría como oyente. 
  • Características formales de la obra (Descripción de la misma).
  • Características instrumentales  (Descripción de los sonidos utilizados). 
  • Análisis de la dinámica expresiva. 
  • Análisis de la estructura armónico- contrapuntística utilizada en la improvisación. 
  • Relación de dicha textura en función del resultado final.

Durante la evaluación, el grupo A pudo extraer las siguientes conclusiones sobre su trabajo:

  • Consideró que el producto final era el adecuado, puesto que el nombre elegido,  que había sido motor de la construcción formal,  correspondía a las vivencias de percepción creativa del auditorio.
  • Se mostraron satisfechos porque la forma elegida era la adecuada a las necesidades expresivas planteadas.
  • La evaluación que recibieron de los grupos B, C y D en las áreas de textura y timbres instrumentales fueron positivas y coincidían con los efectos buscados.
  • La dinámica de la obra del grupo A fue más discutida, una vez que se comparó el resultado grabado con las grafías analógicas diseñadas por ellos. Esta falta de consenso generó una discusión sobre la exactitud en la reproducción de la música escrita en lenguajes contemporáneos y la actuación del intérprete en la producción final. Se discutió también el valor cultural de la obra producida íntegramente en un laboratorio electroacústico, ya que la  misma excluye al intérprete del circuito de transmisión final, quedando todo en manos del compositor.

Dado que el tema discutido en el último punto era un fuerte núcleo generador, el grupo A propuso los siguientes proyectos de trabajo como continuidad de la experiencia:

  • Utilizar los gráficos realizados y ponerlos en manos de otro grupo, para ser leídos como una partitura no tradicional y comparar los resultados con la obra realizada.
  • Pasar la partitura a escritura tradicional, a partir del trabajo secuenciado y realizar la experiencia anterior.
  • Hacer escuchar el trabajo a otros grupos ajenos al proyecto y comprobar si la respuesta al mismo es similar a la primera.
  • Elaborar otras partituras utilizando diferentes recursos expresivos y forma final, manteniendo el mismo clima creativo.

Logros Alcanzados

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos para la experiencia, se pudieron consignar los siguientes logros en el aprendizaje:

  • Vivencia creativa de la forma musical, a través de la improvisación y estructura de motivos y frases.
  • Armado lógico de una forma musical con desarrollo, partiendo de micro-ideas melódico-rítmicas y de una serie estructural básica.
  • Trabajo expresivo del timbre, de las texturas y de las variables dinámicas.
  • Elaboración de un plan formal escrito, utilizando una escritura analógica ideada por el grupo.
  • Comparación y análisis de los distintos resultados expresivos, en función de una misma idea generadora.
  • Proyección del trabajo hacia otras áreas, a partir de las líneas sugeridas para futuras actividades.     

ETAPA 2

El mismo Nivel y grupo de alumnos decidió continuar la experiencia de trabajo, tomando las indicaciones dadas por el grupo A en la evaluación del trabajo anterior.
Se fijaron las siguientes pautas:
Número de clases: 4 (bloque horario de dos horas de 50 minutos, cada vez)
Equipamiento: Estudio MIDI equipado con las mismas características de  la experiencia anterior.
Interconexión con el área de conjunto instrumental (instrumentos en vivo) .

Perfil de Conocimientos del Grupo:

Los mismos que los de la experiencia anterior,  a los cuales agregamos los logros de la misma a nivel de estructura musical, diagrama de partitura analógica y trabajo expresivo.

Objetivos de la Experiencia:

  • Comprobación de la experiencia a nivel notación musical. Experimentación con grafías analógicas y  tradicionales.
  • Análisis de la validez de la pautación en los resultados de ejecución de grupos ajenos al proyecto 1.
  • Relevamiento de la experiencia con grupos de ejecución en vivo: semejanzas y diferencias, validez de la duración general de la obra, validez del código expresivo, comparación entre los resultados de la escritura analógica y la tradicional.

Organización de la Clase:

Se divide a los alumnos en los mismos cuatro grupos de la primera experiencia y se les entrega un plan de trabajo con los siguientes pasos a seguir:

  1. En laboratorio, trasponer el lenguaje trabajado en sequencer a un programa de notación musical, cuantizando de acuerdo a los valores  rítmicos empleados (figuras mínimas) y transponiendo cada canal grabado como línea de pentagrama.
  2. Imprimir las partituras analógicas originales, y armar e imprimir las resultantes tradicionales, haciendo las indicaciones pertinentes a la ejecución instrumental deseada.
  3. Experimentar con el grupo de interpretación instrumental de los talleres  de primer año del EGB III, facilitándoles -a cada uno- la partitura analógica original y la partitura de notación tradicional elaborada en laboratorio.
  4. Escuchar el resultado de la lectura y grabarlo.
  5. Analizar los resultados y concluir en la eficacia y deficiencia de cada pautación.

Ejemplificación del Trabajo Realizado por el Grupo A:

  1. Impresión del diagrama analógico base que se utilizó para la producción musical anterior. (Programa Super Paint-Programa Finale)
  2. Desmembramiento del mismo en particelas con aclaraciones tímbricas y de interpretación.  
  3. Proceso de grabación del documento vía MIDI file para su pautación en un programa de notación. El mismo se realiza desde el Performer -utilizado originariamente- al Finale   3.2.
  4. Apertura de un documento en Finale 3.2, para la notación tradicional de la  partitura,    teniendo en cuenta  las características rítmicas de la misma.

(Armado de partitura final y particellas- Programa Finale. ATENCION: Consultar el documento Exp2.mid en programa Finale. En el diskette se encuentran los siguientes documentos de la exp.2: Finale 3.2.1 para Macintosh, Performer standard y midi file y Cakewalk PC)

Considerando los aspectos rítmicos, se decide cuantizarlo, utilizando valores irregulares y notación mínima de fusas. Para facilitar la interpretación instrumental en vivo, se soluciona el efecto de glisado por un arpegio rápido y se optimiza la inversión del dibujo original (zona grave) en la pauta superior para facilitar el proceso de pautación vía MIDI, ya que se escribe como pentagrama cada canal grabado anteriormente.  Se soluciona la falta de lógica en la partitura, aclarando a los instrumentistas en cada particela el orden de la partitura que tiene el director y justificando las características de dicha notación.        

  1. Impresión de la partitura final asignando a cada pentagrama su instrumento de ejecución en vivo y adecuando las indicaciones expresivas de interpretación (matices, dinámica,etc) a los logros deseados.
  2. Impresión de particelas para los instrumentistas.
  3. Entrega del material.
  4. Grabación de los resultados de cada ejemplo.
  5. Comparación y análisis.
  6. Conclusiones.

Conclusión de los Cuatro Grupos

De la comparación de las experiencias, los cuatro grupos concluyen:

  • El tempo de duración total de la obra es superior en 1 minuto y medio en la versión con escritura analógica que interpretó el conjunto instrumental.
  • La resultante dinámica y agógica es más similar al original  en la versión de interpretación analógica a cargo del conjunto en vivo.
  • La valoración rítmica es exacta al original grabado en la versión de lectura tradicional a cargo del grupo instrumental en vivo.
  • El equilibrio formal es netamente superior al original en la versión de escritura tradicional de la interpretación en vivo.
  • Las variaciones tímbricas adoptadas para la ejecución en vivo se acercan a los requerimientos expresivos  originales.
  • Se sugirieron los siguientes proyectos como continuidad de la experiencia:
    • Investigación de la historia universal de las notaciones para concluir el porqué de cada signo.
    • Propuesta de notaciones alternativas creadas o no con anterioridad.
    • Entrevista a compositores contemporáneos para cotejar la respuesta a la notación de sus obras y concluir la validez del proyecto.

Logros Alcanzados

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos para las dos experiencias, se pudieron consignar los siguientes logros en el aprendizaje:

  • Comprensión del proceso creativo de una obra instrumental, desde la idea original, su desarrollo, su motivación, el vehículo formal y estilístico utilizado, el vehículo instrumental necesario y la diferencia de cada uno de ellos.
  • Inserción en la problemática creativa del siglo XX y sus derivaciones estéticas.
  • Integración del proceso de improvisación-creación con el logro de la escritura musical.
  • Conocimiento de los códigos paleográficos en función de necesidades históricas, tecnológicas, estéticas y sociales.
  • Interacción entre talleres de características diferentes unidos en un proyecto común.
  • Desarrollo de la actitud creativa, ya sea en el ámbito musical como en la generación de nuevas ideas o proyectos de trabajo generadores de crecimiento del grupo y de sus pares.

2 - El uso de un sequencer y/o de un programa de notación para la elaboración de bandas de sonidos de acompañamiento, para la presentación de obras en clase y para la elaboración de proyectos de aula que posteriormente involucren otras disciplinas y actividades.
Sabemos, por nuestra experiencia de aula, que es muy difícil contar en nuestros colegios con el material de audición y de experimentación sonora deseado. Nos referimos  incluso de los establecimientos mejor dotados en cuanto a edificación y materiales disponibles. No hablemos de tener a nuestra disposición una orquesta sinfónica o una agrupación instrumental popular, para hacerla tocar en el momento en que nosotros deseemos mostrar o analizar un ejemplo o emprender una aventura de orquestación. No contamos con maestros acompañantes para las clases de coro ni con bandas u orquestas colegiales que puedan tocar en los proyectos de audiciones con voces solísticas, acompañamiento de otros instrumentos, obras de teatro o comedias musicales, videos u obras de títeres, etc.
La inclusión de la computación como disciplina tecnológica activa dentro de la comunidad educativa  nos presenta un desafío y una oportunidad inigualable. Lo importante es tomar conciencia de que no son necesarios para empezar más que los elementos detallados en este libro y las experiencias que relatamos comenzaron con emprendimientos modestos que involucraban una computadora, una plaqueta o interface,  productores de sonido vía MIDI y un sequencer o programa de notación instalado. El resto fueron las ganas de experimentar del docente y el increíble entusiasmo y creatividad de los alumnos.
Si bien no podemos comparar el sonido real de las agrupaciones mencionadas más arriba, los sonidos realistas de los módulos MIDI y de los sintetizadores nos aproximan bastante al resultado deseado, llegando a obtener excelentes bandas de orquestación en nuestros estudios de aula. Con ellos podemos editar cualquier tipo de obra musical, que puede ser grabada para su presentación o presentada en vivo en escena con la computadora y el equipo utilizado. Este último paso, cuando se trabaja con chicos, es muy útil porque permitir variar la velocidad de la obra en el momento, cambiar la tesitura instantáneamente y todos los demás efectos relatados en los programas.
Si uno está manejando bandas de sonido en un espectáculo escolar es posible tenerlas ordenadas de tal manera que su manejo desde la computadora sea más sencillo y práctico que la utilización de un cassette o CD. También es sencillo tener armadas atmósferas sonoras para alguna acción requerida (tormentas, disparos, carcajadas, viento, etc).
No existe mejor propaganda para nuestro proyecto de estudio MIDI en el aula que mostrar, en vivo o grabado, el trabajo de los alumnos, ya sea que hayan compuesto u orquestado. Es interesante también  realizar la publicación de sus obras, como mencionamos en la Experiencia 1.
A continuación, detallaremos una experiencia de aula en el armado de una banda de sonido para ejercicios de improvisación teatral. 

Una experiencia de trabajo en aula utilizando el estudio MIDI
Experiencia 3
Conducción: Lic. Diana Fernández Calvo
  • Nivel: EGB II (segundo año -10 años)
  • Número de alumnos: 25 (clase de música)
  • Número de clases: 10  (bloque horario de dos horas de 40 minutos, cada vez)
  • Equipamiento: Aula taller con cuatro computadoras Macintosh Performa 475, cada una de ellas conectada por una interface MIDI a un sintetizador Roland JV 30 y, en red, a un módulo Proteus. Consola de 8 canales y portaestudio de grabación Tascam. Impresora.
  • Software : Programa Sound Edit (análisis de ondas)  con acceso exterior por micrófono e interior vía MIDI a módulos y sintetizadores, utilizado para el proceso de transformación y resintetización de sonidos. Programa Performer (sequenciador de sonido, análisis de tracks, consola interna de grabación y escritura previa ), utilizado para superposición de tracks y canales (cortado, pegado, superposición, grabación en tiempo real, elección polifónica). Programa Finale (Programa de escritura y reproducción vía MIDI),  utilizado para el diseño de grafías con valor de reproducción sonora.Todos los programas son compatibles entre sí para el trabajo diseñado.

Perfil de Conocimientos del Grupo:

El grupo de alumnos había trabajado previamente los siguientes contenidos:

  • Contenidos conceptuales: 
    • Parámetros del sonido: Altura, intensidad, timbre, duración, envolvente de amplitud, forma de onda, direccionalidad, rugosidad, tramas, aglomeraciones, acumulaciones, filtrado, mixtura, duración. Percepción analítica, discriminación.
    • Ejecución instrumental. Expresión. Los instrumentos electrónicos. La grabación del sonido.
    • Factores de tensión y distensión, complementación y reintegración, simetría y asimetría, continuidad-discontinuidad, regularidad- irregularidad, velocidad - ritmo. Formas de graficación.
    • Funciones armónicas tónica- dominante (I y V grados).
    • Bajos armónicos, ostinatos.
    • Frases, miembros de frases. Antecedente-consecuente..Partes que se repiten, partes que contrastan.
    • Forma A-B-A.
  • Contenidos procedimentales:
    • Discriminar y reconocer los elementos constitutivos de una obra musical.
    • Emitir juicio crítico acerca de las propias producciones y de las de los demás.
    • Imitar reconocer, discriminar y producir sonidos con diferentes características.
    • Utilizar expresivamente los factores musicales vistos.
    • Improvisar instrumentalmente de manera individual y grupal.
    • Hacer instrumentaciones para acompañamiento del cancionero.
    • Realizar grupalmente instrumentaciones para la sonorización  de relatos, textos, etc.
  • Contenidos actitudinales:
    • Goce por la producción expresiva y su creación.
    • Valoración y disfrute de las manifestaciones artísticas propias.
    • Reflexión crítica sobre los productos obtenidos y las estrategias utilizadas.
    • Perseverancia y disfrute en la búsqueda de formas diversas de expresión.
    • Gusto por la realización de producciones cada vez más autónomas en relación con los modelos vigentes.

Objetivos de la Experiencia:

  • Que los alumnos descubran la importancia de la forma musical como medio de expresión creativa.
  • Que los alumnos logren experimentar con motivos musicales de corta duración, en función del armado de estructuras expresivas de largo aliento.
  • Que los alumnos consigan  elaborar una creación colectiva de un producto musical final.
  • Que los alumnos analicen las obras producidas por cada grupo desde un criterio estético-musical   y desde el mensaje original del grupo autor.
  • Que los alumnos puedan elaborar  futuros proyectos en función del trabajo realizado.

Organización de la Clase:

Disparador de la experiencia: Organizar un fragmento musical que permita la representación y ambientación sonora de un paseo a caballo por el desierto de Arizona. Esta idea fue traída por los alumnos como inquietud para la obra de teatro que se estaba armando con el profesor de la materia.
Dado que los alumnos están trabajando los siguientes contenidos procedimentales:

  • Imaginación y exploración de los propios recursos corporales y vocales en dramatizaciones producidas a partir de diferentes estímulos y
  • Juego de roles organizados en improvisaciones con estructura dramática, el profesor sugiere que  utilicen -como estímulo- el sonido, de tal manera que la obra musical resultante sea el disparador de la experiencia teatral de la escena.
  • Primera clase: Se trabaja sobre la idea con el grupo. Se subdivide el mismo en cuatro sub-grupos que elaboran una idea rítmica base.
  • Segunda clase: Se buscan timbres percusivos que sugieran el movimiento de una cabalgata y la atmósfera del lugar. Se discute el encadenamiento de la base rítmica de la obra y cada grupo comienza su grabación, utilizando como programa un sequencer de ritmo.
  • Tercera clase: Se escucha el resultado de la clase anterior. Cada grupo discute su producción. Se guarda el  producto vía MIDI file y se lo lleva al programa de escritura Finale, que los chicos manejan para su adiestramiento en escritura musical. Cada grupo comienza a elaborar una melodía que corresponda a la base rítmica deseada.
  • Cuarta clase:  Se escriben las melodías y se decide con qué timbre  interpretarlas (probando la misma en distintas alturas y con diferentes instrumentos).
  • Quinta clase: Se discute que otros instrumentos son característicos de la zona que se desea evocar, se habla de la guitarra acústica y del banjo y se piensa un acompañamiento armónico para las melodías propuestas.
  • Sexta clase: Utilizando el cifrado americano, prueban la melodía con su armonización y luego la escriben en el programa en forma de acorde. Se utiliza un recurso del software para copiar y pegar el signo de arpegiado, dándole a cada uno el valor rítmico deseado. Se elabora una parte B de la secuencia melódica y rítmica.
  • Séptima clase: Se discute la instrumentación de la segunda sección, buscando contrastes tímbricos que subrayen los contrastes temáticos en la parte melódica y en la parte rítmica. Cada grupo le da forma final a la obra.
  • Octava clase: Se graban las obras en un cassette utilizando la porta-estudio y “paneando”  los timbres instrumentales para un mejor efecto orquestal.  Se les da formato final a las partituras para ser impresas. Cada grupo busca un nombre para su obra.
  • Novena clase: Se imprimen las partituras y se editan en forma de librito, al cual se le adjunta el cassette correspondiente. Cada grupo elabora un informe de cómo fue armado el trabajo y cuál era su objetivo generador de la escena teatral.  El grupo B sugiere incorporarle texto a la obra musical para ser cantado en escena, en vivo, sobre la banda de sonido.  Deciden proponer el tema en la clase de Lengua. El grupo C sugiere efectos onomatopéyicos sobre la banda de sonido durante la teatralización. Los grupos A y D deciden usarla como banda de sonido para ambientar la escena y manejan la idea de agregarle instrumentos en vivo. Se envía el material al profesor de teatro para que decida sobre el mismo.
  • Décima clase: Llega el material con los comentarios del profesor, quien ha elegido el tema trabajado por el grupo B como generador de la escena, y piensa utilizar los otros en el transcurso de la representación. Se coloca el texto elaborado en la clase de Lengua por el grupo B a la obra llamada “Pecos Bill y el caballo Cuatro Patas, recorriendo el desierto en una noche sin luna”. Se imprime la partitura final, se ensaya el canto agregado sobre la cinta grabada. Deciden entre todos: velocidad final, efectos de matices, fraseo, etc.

(Una Muestra de la partitura en porgrama Finale. ATENCION:. Consultar Exp3 .En el diskette se adjuntan los siguientes documentos de la experiencia:  Finale 3.5 para PC y otro en Finale 3.2.1 para Macintosh y Cakewalk PC)

Conclusión de los Cuatro Grupos

De la comparación de las experiencias los cuatro grupos concluyen:

  • La experiencia resultó positiva y enriquecedora para el objetivo propuesto por el área de teatro.            
  • Los chicos se muestran contentos con sus obras y entusiasmados por el éxito obtenido entre sus compañeros de actividad teatral y ante sus maestros.
  • Se decide usar el entorno MIDI en vivo en los ensayos y en la versión final de la obra
  • Los grupos deciden seguir trabajando en el Estudio de la Escuela el resto de los efectos y  la Banda de sonido de su obra.

Logros Alcanzados

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos para la experiencia, se pudieron consignar los siguientes logros en el aprendizaje:

  • Comprensión del proceso creativo de una obra instrumental, desde la idea original, su desarrollo, su motivación, el vehículo formal y estilístico utilizado, el vehículo instrumental necesario y la diferencia de cada uno de ellos.
  • Integración del proceso de improvisación -creación con el logro de la escritura musical.
  • Interacción entre talleres de características diferentes, unidos en un proyecto común.
  • Desarrollo de la actitud creativa, ya sea en el ámbito musical como en la generación de  nuevas ideas o proyectos de trabajo, generadores de crecimiento del grupo y de sus pares

3 - El uso de un sequencer, de un programa de notación y/o del software didáctico para el enriquecimiento musical del profesor de música, la evolución de proyectos de post-grado académico y la elaboración de material para las clases de música.
Como músicos, es importante todo estímulo de crecimiento y no hay duda de que tener a nuestra disposición un estudio MIDI  nos da la posibilidad de disfrutar y enriquecer nuestra vida musical. Nos permite jugar con una enormidad de timbres y combinaciones, nos estimula como creadores de nuevas obras, como orquestadores de las canciones que brindamos a nuestros alumnos, como arquitectos de nuestros propios programas de entrenamiento auditivo, melódico, rítmico, formal .
Como educadores, presentamos constantemente la música en nuestras clases para el análisis, la discusión o la inspiración. Con las facilidades del estudio, es hoy muy común que muchos profesores de morfología o composición decidan presentar las obras a través del mismo y no de las tradicionales grabaciones. El porqué es muy simple: una grabación no me permite las modificaciones de tiempo, de orquestación, etc. que  -hemos visto- son posibles en los programas manejados por una computadora;  una grabación no me permite -como explicábamos en la introducción- escuchar y ver las líneas de un cuarteto una a una y asociándose en la pantalla y en la audición como yo lo deseo o el alumno lo requiere. Por otra  parte, resulta cómodo tener armadas las obras a analizar en un archivo MIDI fácil de abrir y de modificar, que no exige  la atención del docente y le permite tener un control preciso de los ejemplos, resultando tan fácil y tan indispensable como una tiza y un pizarrón.
En las clases de post-grado sobre el tema que tuve oportunidad de dictar a docentes de música de distintos niveles de enseñanza, surgió, siempre reiterado, el interés por la fabricación de cancioneros dedicados a sus alumnos, la reorquestación de canciones enseñadas en el aula, la presentación simple y cómoda en pantalla de un canon, la magnífica ventaja de poder probar pequeños trucos de instrumentación o imprimir partituras con los instrumentos que concretamente se manejan en la escuela.
En una de estas clases,  en el Instituto Superior Docente  “Carlos María Biedma”  de la Escuela Argentina Modelo, (dentro del  marco del Curso  “Didáctica Renovada de la Educación Musical: Respuesta a los Contenidos Básicos  Comunes”, para primero y segundo ciclo de la EGB”, dictado por la Profesora Ana Lucía Frega, en junio de 1997), presenté a los alumnos distintos recursos de utilización del Estudio MIDI en el aula. Uno de los aspectos tratados fue  la utilización del mismo para la realización de material didáctico original. Analizando los usos posibles del software educativo, surgió  un trabajo de iimprovisación que brindé a modo de ejemplo y que se detalla a continuación.

Una experiencia de trabajo en aula, utilizando el estudio MIDI

Experiencia 4
Conducción: Lic. Diana Fernández Calvo

  • Nivel: Post-grado de formación docente.
  • Número de alumnos: 35
  • Número de clases: 3 (bloque horario de tres horas reloj).
  • Equipamiento: Aula taller con dos computadoras Macintosh Performa 475, cada una de ellas conectada por una interface MIDI a un sintetizador Roland JV 30. Consola de 8 canales y portaestudio de grabación Tascam. Impresora.
  • Software :  Programa Performer (sequenciador de sonido, análisis de tracks, consola interna de grabación y escritura previa), utilizado para superposición de tracks y canales (cortado, pegado, superposición, grabación en tiempo real, elección polifónica). Programa Finale (Programa de escritura y reproducción vía MIDI),  utilizado para el diseño de grafías con valor de reproducción sonora. Programas didácticos: Band in a box, Musical Notation, Melody and Harmony aud  y Practica Musica. Todos los programas son compatibles entre sí para el trabajo diseñado.

Perfil de Conocimientos del Grupo:

Profesores nacionales de música egresados de Conservatorios Oficiales o Institutos del Profesorado. 

Objetivos de la Experiencia:

  • Que los alumnos manejen con fluidez el entorno MIDI.
  • Que los alumnos logren experimentar dentro de dicho entorno.
  • Que los alumnos conozcan el software a utilizar.            
  • Que los alumnos consigan  elaborar una creación colectiva de un producto musical     final.
  • Que los alumnos analicen las obras producidas por cada grupo desde un criterio estético-musical   y desde el mensaje original del grupo autor.
  • Que los alumnos puedan elaborar  futuros proyectos personales dentro de dicho entorno.

Organización de la Clase:

  • Primera clase: Presentación del entorno MIDI, explicación del manejo de un sequencer,  de un programa de escritura y del software didáctico: muestra de trabajos y análisis de utilidades.
  • Segunda clase: Características de los sintetizadores y de los módulos de sonido. Exploración de timbres y efectos. Elaboración, por grupos, de un plan de trabajo aplicable al aula en las formas descriptas más arriba (canción, orquestación, entrenamiento auditivo, etc.)
  • Tercera clase: Armado del trabajo utilizando los estudios del aula. Grabación y edición de la partitura final de cada grupo para ser aplicada en sus lugares de trabajo. Análisis del producto final. Inquietudes y discusión.

Hubo gran variedad de trabajos presentados en el curso:

  • Un programa didáctico armado en el sequencer Performer para la enseñanza de secuencias ascendentes y descendentes de sonido. Trabajo con escalas de do a sol ascendentes y descendentes. Armado de cancionero.
  • Una introducción a la enseñanza del canon a través de entradas tímbricas diferentes, armado en el programa Finale. Se eligieron cánones de dos, tres y cuatro entradas. Se escribieron en el programa teniendo en cuenta el tipo de final deseado para cada uno. Investigaron timbres adecuados a la tesitura  usada, eligiendo ejemplos contrastantes. La idea era aplicar la grabación como presentación del canon; por lo tanto, consideraron necesaria una diferenciación auditiva de las voces.
  • Una orquestación para ser aplicada en un conjunto instrumental  didáctico, grabada y editada como partitura y particellas en el programa Finale. La obra correspondía al programa que se deseaba enseñar durante el año. El objetivo era presentar la misma con timbres similares a los de la agrupación en vivo y  luego mostrar una segunda instrumentación muy diferente para analizar en clase. Al mismo tiempo, el tener  el documento en un editor de notación, facilitaba la tarea del docente en la impresión de la partitura final para el director, y de las partes individuales de los alumnos.
  • La composición de dos canciones breves para nivel inicial, grabadas en el programa Performer y pasadas vía Midi file al programa Finale. Las mismas fueron compuestas por dos docentes de un grupo y luego instrumentadas. Entre todos adaptaron una letra, ensayaron cantarla sobre la banda de sonido y la grabaron. Al pasar el documento a un programa de escritura, agregaron el texto y lo imprimieron.
  • Presentación de canciones ya enseñadas a los alumnos, pero que necesitaban tímbricamente del entorno MIDI para una correcta interpretación. Del trabajo de este grupo cabe señalar los resultados obtenidos por Cecilia, docente del nivel inicial, quien decidió trabajar una canción con características de letra y  demandas de  contexto formal  que  hacían imprescindible y deseable una correcta instrumentación. Dicha canción,  “ Yo soy un artista”,  habla sobre los instrumentos musicales  y pide mímica por parte de los niños al oír el timbre del instrumento mencionado.  Era una inquietud de la docente grabar esos timbres para presentar la canción a sus alumnos. Trabajó con el programa Finale volcando melódicamente las dos secciones de la obra. Usando la herramienta Mass Edit y Mass Mover, copió la misma la cantidad de veces que se repetía. Utilizando la herramienta MIDI y las paletas de asignación MIDI de la herramienta de signos de expresión creados, modificó cada sección tímbricamente. Finalmente, elaboró un acompañamiento rítmico para la canción. La posibilidad de analizar el resultado a través de la herramienta scroll  le permitió llegar al efecto deseado y, satisfecha con el resultado, grabó la canción y editó la partitura final para llevarla a su Jardín. En la clase final, comentó que el entusiasmo generado entre los alumnos por la experiencia de oír su canción, trabajada instrumentalmente por su maestra, había despertado el deseo de los niños de trabajar la materia con computadoras. Este deseo se hizo realidad;  la docente usó en sus clases programas del software educativo de sequenciadores rítmicos para inicial. También promovió en sus alumnos  visitas a estudios MIDI y  la exploración electroacústica de sonidos.

Todos los trabajos fueron grabados en un cassette y editados en forma de librito para cada alumno del curso.

 Conclusión de los Grupos
En la última clase, se planteó la inquietud del uso de mixturas: instrumentos en vivo y bandas sonoras, y se pidió un trabajo final sobre el programa Band in a box.
Tomando como parámetro la necesidad de crear una base para que un instrumento melódico ejecutara en vivo, elegí del programa la secuencia rítmica del Swing y armé un encadenamiento armónico: SibM, lam7b5-Re7, solm7, fam7-SibM7,MibM,rem7-SolM7, dom7, solm7-DoM7,FaM7 sus, mim 7b5-La M7, Rem7-SolM7,DoM7-FaM7,SibM .
Con esta base instrumental, improvisé -en el momento- la melodía para ejecutar en vivo. Concluida la grabación, salvé el documento con el nombre “Con el swing del jazz”.  A pedido de los alumnos, salvé el documento como original del Band in a Box, y como Midi file del programa. Los alumnos pidieron que se probara abrir el documento en un programa de escritura para poder imprimirlo en forma de particellas. Respondiendo a su inquietud, abrí el mismo desde Finale y se repartió el resultado.  (Es el que se adjunta como Ilustración 4).

Logros Alcanzados

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos para la experiencia, se pudieron consignar los siguientes logros en el aprendizaje:

  • Vivencia de trabajo con un entorno tecnológico musical actualizado.
  • Experimentación con las aplicaciones del Estudio en las necesidades creativas personales y en los desafíos del aula.
  • Aplicación del Estudio MIDI al proceso creativo de una obra instrumental, desde la idea original, su desarrollo, su motivación, el vehículo formal y estilístico utilizado, el vehículo instrumental necesario y la diferencia de cada uno de ellos.
  • Integración del proceso de improvisación-creación, a través del software analizado.
  • Interacción entre talleres de características diferentes, unidos en un proyecto común.
  • Desarrollo de la actitud creativa, ya sea en el ámbito musical como en la generación de  nuevas ideas o proyectos de trabajo, generadores de crecimiento del grupo y de sus pares.
Conclusiones generales:

Las aplicaciones analizadas no son -ni remotamente- las únicas. Personalmente he probado muchísimos enfoques y programas diferentes a los mencionados del Estudio MIDI en el aula... Seguramente, cada uno de los lectores tendrá su aporte personal y creativo para la utilización del mismo. Considero que lo importante es valorar la posibilidad de usar, didácticamente, un instrumento más, que nos facilita y enriquece la tarea día a día.
Continuamente estoy en contacto, a través del Correo Electrónico y de las páginas de Internet, con decenas de usuarios de programas. Entre ellos, son muchos los docentes que   están aplicando  estos recursos con alegría y creatividad.
Desde  Rusia, Australia, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Brasil, España y tantos otros lugares, me llegan constantes dudas, preguntas, comentarios, invitaciones a la presentación de muestras, publicaciones, documentos y sugerencias. Algunas aplicaciones son interesantes y exitosas, otras no tan logradas.
En algunos casos, los docentes cuentan con subsidios para los proyectos con este entorno, que les permiten mayor sofisticación en el armado de su Estudio  y el acceso a una infraestructura casi ideal. Otros, en cambio,  trabajan con  lo imprescindible y elemental, pero con la convicción de estar abriendo un camino de posibilidades para sus alumnos.  En todos los casos, puede sentirse la magia  atractiva de la música, magia que nos llevó a elegir esta profesión de la cual estamos orgullosos.
He tenido todas las experiencias de acercamiento, desde las más paupérrimas  (llevando incluso mis propios equipos) hasta las mejor dotadas, en cuanto al apoyo económico, intelectual y afectivo. No puedo decir que los resultados hayan sido diferentes, ya que mi objetivo es la creatividad de los alumnos y la satisfacción frente a un proyecto felizmente realizado.
Como comentaba en la Introducción de este libro, la tecnología musical es una realidad más y hay que aprender a utilizarla sin sentirse marginado y aprendiendo a no esperar que otros faciliten el camino, puesto  que es una aventura nueva y apasionante.
Ese fue el objetivo de este libro: facilitar el acceso a un mundo que muchas veces es presentado exageradamente hermético, un mundo que sólo parece pertenecer a  los iniciados que tienen la llave del mismo.
Mientras no muera en nosotros el atractivo de la música (ese atractivo que nos llevó a estudiarla),  seguiremos transmitiendo el entusiasmo a nuestros alumnos y buscaremos, para  nosotros,  todos los perfeccionamientos y estímulos de placer y enriquecimiento que necesite nuestra vida musical  para seguir creciendo.


[1] JOHNSON,Ken. Computers in Education, en revista Music & Computers, Noviembre-Diciembre de 1996, Pag. 73

[2]  Contenidos Básicos Comunes (1995) para la Educación General Básica, CBC para la Educación Artística, Educación Musical, Bloques 1 al 6, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Consejo Federal de Cultura y Educación, República Argentina,1995. Realización de análisis crítico de las producciones sonoras.

 

© Copyright 2001 Música Clásica Argentina (108657).
Todos los derechos reservados. Ley 11.723

Prohibida su reproducción total o parcial.
Fecha de lanzamiento 1-02-2001
Responsable: Ana María Mondolo